Con más de 20 años en el país, la Responsabilidad Social Empresaria, ¿pasó de moda?

(Por Christian Blanco / RdF) Desde el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) dicen que no. “El día que `pase la moda´ de cuidarnos entre los seres humanos, de cuidar el planeta, de cuidar los más vulnerables, los que vamos a estar fuera de moda somos los seres humanos, no el tema”, explica Luis Ulla, director de la entidad. Veamos.

Image description
Image description
Image description

El concepto de RSE lleva más de 20 años evolucionando en la Argentina.

Desde sus inicios en los 90 hasta el cambio de siglo se registró un cambio de paradigma en el enfoque de RSE.

En un comienzo se tenía el prejuicio de que se trataba “de hacer donaciones”. Pero la visión fue mutando y ahora se lo relaciona con la excelencia en la gestión que exhiben las empresas. Es decir, de qué forma la empresa se desenvuelve frente a la comunidad y qué tipo de gobierno y sociedad está ayudando a construir.

El nacimiento del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) -que tiene presencia en 9 países de Latinoamérica- coincide con el cambio de paradigma (en el año 2.000).

Pero después de tantos años, la pregunta es ¿pasó de moda?

Luis Ulla, director del IARSE, desmiente categóricamente que la RSE haya quedado obsoleta. “El día que pase de moda la RSE, pasa de moda el género humano. El día que `pase la moda´ de cuidarnos entre los seres humanos, de cuidar el planeta, de cuidar los más vulnerables, los que vamos a estar fuera de moda somos los seres humanos, no el tema”, argumenta.

De hecho, Ulla explica que la concepción de la ética que está detrás de la RSE fue más allá de las grandes corporaciones -que la siguen teniendo- para abarcar a cualquier tipo de organización, ya sea una universidad, una escuela, una ONG, los gobiernos o cualquier tipo de empresa.

Los seis aspectos críticos que predominan en el presente:

-Derechos Humanos: una empresa puede estar haciendo las cosas de forma virtuosa en el terreno de las materias primas, de los servicios, de los insumos o de la cadena de distribuidores, pero puede estar violando en algún momento dado algunos de los Derechos Humanos.

-Equidad de género: se avanzó en el debate de cómo hacer compatible la imbricación entre vida personal, familiar y laboral.

-El cuidado del medio ambiente: los indicadores son cada vez más estrictos. No exclusivamente cuidar el medio ambiente sino regenerar aquello que se ha dañado. Esta dimensión cobra cada día mayor preeminencia porque se aproximan fechas límites como el año 2030 para algunos de estos tópicos, que exigen fehacientemente “tomar decisiones a favor del cuidado del ambiente”, expresa Ulla.

-El desarrollo sostenible: ser exitoso únicamente como empresa en una comunidad que fracasa, no vale de nada. Esta visión se va profundizando y se aplican herramientas de gestión para medir todo el valor que se crea. Las herramientas de medición para la actividad empresaria quedaron antiguas: se usaba activo y pasivo para hablar de economía y finanzas. En el presente hay que hablar de activos y pasivos sociales, ambientales y éticos.

-La cadena de valor: no solo es significativo cómo se gestiona la empresa sino también quién le provee a las empresas y qué estándares de RSE tienen esos proveedores. El concepto en sí se fundamenta con elevar el standard global. Que no solo opere responsablemente la compañía sino que todas las empresas que trabajan con ella estén en el mismo nivel de calidad y de responsabilidad.

-La dimensión comunitaria: adoptada como dimensión crítica.
 


¿Cuál es el futuro de la Responsabilidad Social Empresaria?

Sobre el futuro de la RSE, Ulla considera que: “todo el mundo cayó en la cuenta que las empresas valen más si se mueven responsablemente”.

Ese cambio se va dando lentamente y pronostica que en “ 5 o 10 años el tema va a hacer mucho más exigente que ahora. Vamos a una vida más sana y esto va a tener que tener protagonismo de las empresas por un lado, y de los estados controlando por el otro. En el medio es decisiva la actitud del consumidor, preferir aquello que es más saludable”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.