Cómo invertir (y razones para hacerlo) en Real Estate en Paraguay: Solari Bienes Raíces lo explica

Paraguay se convirtió en la nueva Meca: es el destino elegido por muchos a la hora de depositar capitales y ahorros. Las razones son muchas. En diálogo con Daniella Cortés, propietaria de Solari Bienes Raíces (inmobiliaria con más de 25 años de experiencia y presencia en Argentina), exploramos los principales motivos que hacen de nuestro país vecino una opción atractiva para los inversores.

Image description

En el dinámico panorama de América Latina, Paraguay emerge como un destino privilegiado para la inversión inmobiliaria, caracterizado por su juventud y potencial de crecimiento. No solo las aspiraciones a elevados niveles de desarrollo, sino que también ofrece un marco económico y fiscal propicio para la inversión extranjera.

“Paraguay se distingue por su flexibilidad y las ventajas que ofrece a los inversores extranjeros. A diferencia de otros países, permite tanto la entrada como salida de capitales con facilidad. Los extranjeros, aunque sujetos a un impuesto del 6% en transacciones inmobiliarias, en contraste con el 2,4% aplicable a los ciudadanos paraguayos, encuentran en este porcentaje un incentivo competitivo frente a las tasas más elevadas de otros destinos de inversión”, explica Daniella. 

La economía de Paraguay se caracteriza por una serie de indicadores que auguran un entorno favorable para la inversión:

- Disciplina macroeconómica: Paraguay ha establecido un límite de déficit fiscal en el 1.5% del Producto Bruto Interno (PBI), promoviendo así la estabilidad económica.
-Deuda pública baja: La gestión prudente de la deuda pública contribuye a un entorno económico más seguro para los inversores.
-Impuesto corporativo competitivo: Con una de las tasas de impuesto corporativo más bajas de la región, Paraguay se posiciona como un destino atractivo para la inversión empresarial.
-Costos energéticos ventajosos: Beneficiándose de menores costos de energía, Paraguay ofrece una ventaja competitiva significativa para proyectos que demandan un alto consumo energético.
-Inflación controlada: Manteniendo una de las tasas de inflación interanual más bajas de América Latina, Paraguay asegura un entorno económico estable para los inversores.

Según asegura Daniella, la economía paraguaya ha demostrado ser resiliente frente a crisis externas, como Argentina y Brasil. Su población (la más joven de la región) y el crecimiento en la diversificación económica, son factores que “contribuyen a un entorno dinámico y prometedor para la inversión”.

“Ante este panorama la decisión de invertir en Paraguay debe ser informada y estratégica. Es crucial contar con el apoyo de un equipo de asesoramiento serio, estable y conocedor del mercado de inversiones en Paraguay. Este equipo puede ofrecer orientación experta, asegurando que las inversiones no solo sean rentables, sino también sostenibles a largo plazo”, indica la agente. 

Paraguay se presenta como un escenario lleno de oportunidades para inversores que buscan diversificar sus carteras y aprovechar los beneficios de un país con sólidas bases económicas, políticas de inversión amigables y un futuro prometedor, es por esto que la clave está en tomar decisiones bien informadas y respaldadas por profesionales del sector.

“Si estás explorando la posibilidad de invertir en ese mercado inmobiliario de Paraguay y buscas orientación especializada, te invito a ponerte en contacto conmigo. Como propietaria de Solari Bienes Raíces, tengo el honor de liderar una firma destacada en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, con sucursales en Encarnación, Paraguay”, afirma. 

Solari Bienes Raíces es la comercializadora exclusiva de AguaVista, el mejor club de campo de la región, como así también otros desarrollos, mantienen una amplia cartera de inversores en Asunción. “Nuestro compromiso es brindar un asesoramiento de primera calidad, asegurando que cada inversión sea una decisión bien informada y perfectamente alineada con las aspiraciones financieras. Con una sólida trayectoria en el mercado argentino y paraguayo, nuestro profundo conocimiento de las tendencias y oportunidades del sector nos posiciona como el aliado ideal en la búsqueda del éxito de la inversión”, finaliza Daniella. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).