Comida casera y alacenas libres de snacks, la fórmula de especialistas para ganarle la batalla a los "ultraprocesados"

Con datos que espantan -adolescentes diabéticos, aumento de enfermedades coronarias, etc. -, los médicos especialistas cargan contra la comida chatarra. Aseguran que el problema se ha vuelto gravísimo y que los legisladores deben regularlo. Detalles de un problema que afecta a la salud pública -y a cientos de empresas, que deberán cambiar su estrategia- y la "lista negra" de los alimentos ultraprocesados, a continuación.

Image description

Los alimentos procesados son los que tienen algún tratamiento pero que no perdieron toda su fuerza nutricional, como la leche pasteurizada, el pan de molde o las conservas en lata.

Los ultraprocesados son aquellos que se fabrican a partir de alimentos y que están listos para consumir, pero que tienen un proceso de industrialización mucho mayor. Contra esta última categoría batallan especialistas de la medicina y nutricionistas.

"Contienen algunos químicos, como el glutamato monosódico (NdR: lo que realza el sabor), que los hacen casi adictivos e imitan a los alimentos saludables pero son todo lo contrario", explica a InfoNegocios el médico de Diquecito, Ruben Salcedo (MP 17181).

Helados, snacks, alimentos congelados, gaseosas, golosinas, chocolates, alfajores, galletas o margarina están en esta lista negra de alimentos.

"El Hombre sobrevivió miles de años con agua, frutas, verduras y harinas integrales. Ese es nuestro código genético alimentario. Por eso la propuesta es volver a la comida casera y evitar tener estos alimentos en la alacena o la heladera y dejarlos para fuera de la casa, porque es cierto que pedir que se dejen de consumir de un día para el otro es imposible", reflexiona.

El consumo habitual de los ultraprocesados genera problemas cardiovasculares (angina de pecho, arritmia), hipertensión, divertículos y exceso de peso, entre los más visibles.

Consciente de que es una tarea ciclópea pero que está en la dirección correcta, Salcedo brinda los siguientes datos para tener una real dimensión del problema, que a esta altura ya es de salud pública:

  • Cada argentino consume 137 litros de gaseosa y 10 kilos de galletas por año.
  • El país está en el podio de los que más "comida chatarra" consumen en Latinoamérica. Sólo lo superan Chile y México.
  • El 57% de los argentinos tienen exceso de peso.

"Es hora de regular el consumo de alimentos ultraprocesados"
Por lo general, esta categoría de "alimentos" viene de la mano de importantes campañas publicitarias y de marketing que muchas veces apuntan a los más chicos. "Hoy estamos viendo casos de diabetes en adolescentes, eso era algo impensado hace algunos años", dice el médico de Diquecito. "Creo que es hora que nuestros legisladores presten atención a este tema -acota Salcedo- y empiecen a regular la venta de alimentos ultraprocesados". (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.