Cambió el pronóstico de Kantar para el consumo de 2018: de +0,7% a -0,5% (más alarmas para Cambiemos)

(Por IB) El cimbronazo que vive la economía no es solo financiero. O, mejor dicho, no solo se palpa en el mercado del dólar y las tasas: el consumo masivo cerró el primer trimestre del año con una caída de un 1% frente al mismo período del año pasado, desandando el repunte que había iniciado a fines del año pasado.

Image description

Según el informe Consumer Insights que realiza la consultora Kantar Worldpanel el consumo cayó 1% en el primer trimestre, luego de crecer 1% y 2% en los dos últimos trimestres anteriores.

Kantar Worldpanel en conjunto con Ecolatina elaboraron un modelo de proyección para el consumo masivo, y actualizaron el estimado para el total 2018 en base a los resultados del primer trimestre del año, y los cambios en las expectativas macroeconómicas recientes. El cierre de año proyectado pasó de un leve crecimiento de 0,7% a una caída de un 0,5%.

“La proyección del año se vio afectada por varias causas: la inflación se aceleró en los últimos meses producto de la fuerte suba de tarifas y del tipo de cambio; las turbulencias en los mercados financieros impactando en la suba de tasas de interés que desincentivan el gasto de los hogares; y la sequía que generó fuertes pérdidas en la cosecha de soja y maíz”, puntualiza Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel.

La caída del primer trimestre
En términos de estratos sociales (NSE), se registró una caída en los niveles alto y medio de un 2%, y en el bajo superior de un 4%, siguiendo la tendencia de cierre 2017. “Las causas de la caída son bien distintas en ambos niveles, los NSE más altos continúan priorizando otros gastos, en especial bienes durables, y exigen cada vez más eficiencia en el consumo masivo; mientras que el nivel bajo superior continúa resignando consumo por una restricción presupuestaria real, principalmente explicada por la aceleración de la inflación y el impacto del aumento en tarifas y transporte”, resume Filipponi.
 

Solo dos sectores lograron crecer con respecto al año pasado: bebidas -en especial aquellas con alcohol lideradas por cervezas- y alimentos secos, en un dos y en uno por ciento respectivamente. Para el resto de los rubros el resultado fue negativo.

El canal tradicional fue el ganador del trimestre: almacenes mantienen la tendencia positiva de 2017, y los autoservicios recuperan terreno después de dos años complejos. Estos últimos crecieron de la mano del recupero de las bebidas, y una mayor frecuencia de compra de la base de la pirámide: “se estima que los hogares de la base están buscando extremar el control de su presupuesto, así abandonan algunas compras de mayor tamaño en canales de grandes superficies, y se vuelcan a la compra más controlada de puntos de venta de cercanía”, agregó Filipponi.

El canal mayorista, luego de tres años de crecimiento ininterrumpido, tuvo un primer trimestre del año negativo, perdiendo un punto de participación dentro del mercado. “En esta primera parte del año, el mayorista no logró sumar nuevos clientes, además el control extremo del presupuesto de los hogares hizo que se achique el tamaño de las compras en el canal, en especial de aquellos productos no perecederos, y fácilmente stockeables”, sostiene el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.