“Cada 100 llamados la gente responde 1” (la mirada de Alejandro Catterberg sobre el fracaso de las encuestas)

En el marco de la presentación del libro “Quiero ser candidato” cuya autoría corresponde a Juan Carlos Malagoli y Raúl Timerman, Alejandro Catterberg -director de Poliarquía Comunicaciones- habló sobre el fracaso de las encuestas -no sólo en Argentina- sino en el mundo. Las razones a continuación.

Image description

“Hay verdad general: de la teoría a la práctica hay mucha diferencia. Y cada vez es más y más complicado un diseño teórico de encuestas cuando lo bajamos a la calle, o al teléfono o a internet ahora” comienza analizando Catterberg.

Explica que hay dos tendencias contrapuestas que se están dando:

  • La gente participa y colabora cada vez menos con las encuestas; y
  • La difusión de las encuestas.


La primera tendencia se debe a que las tasas de rechazo aumentan por la dificultad de acceso a la gente. Por ejemplo, porque no atiende, corta la llamada, no tiene teléfono fijo, vive en un country o barrio cerrado o no se encuentra en su casa cuando pasa el encuestador (cuyo horario de trabajo coincide con la jornada laboral normal). Este es uno de los motivos por el cual la calidad de las encuestas es cada vez peor.

En este contexto, se entra en un círculo complicado: la investigación se hace cada vez más cara porque hay que invertir más esfuerzos para tratar de llegar a la misma cantidad de personas.   

Paralelamente (y paradójicamente) a esto se suma que las barreras de entrada de la industria (por cambios tecnológicos) se rompieron y hoy cualquiera hace una encuesta y la calidad disminuye cada vez más.

Sobre el segundo punto, dice Catterberg: “hay un debate que ya está zanjado para la política: la difusión de las encuestas no influye en nada en el comportamiento de los votantes. Si puede influir en otros aspectos en etapas previas de las campañas -advierte-, pero no en el voto”.

“Así y todo sigue existiendo una creencia muy marcada que difundir encuestas en donde estas bien te mejora tu posición, y hay un triángulo del que somos responsables. Ahí hay tres patas. La primera son los políticos que impulsan esa creencia. La segunda pata son los encuestadores que por ahí algunos flexibilizan o aceptan ciertos juegos que pueden contribuir a eso. Y la tercer pata son los medios, que en este país son muy poco especializados en la publicación y conocimiento de encuestas. Estamos a años luz de Estados Unidos, muy lejos del comportamiento que tienen los medios en países como Brasil y otros de la región” concluye .

"Quiero ser candidato"
Luis Tonelli, analista político y profesor en la carrera de Ciencia Política de la UBA; Alejandro Catterberg, Director de Poliarquía Comunicaciones; y Juan Courel, ex secretario de comunicaciones de la Provincia de Buenos Aires fueron los presentadores de la obra que describieron como un "manual para quienes aspiren a una candidatura". (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.