Bilinkis: “Es inhumano tener una persona en un cubículo cobrando un peaje” (el futuro del trabajo)

Santiago Bilinkis tiene un objetivo claro: incomodar a su público y hacerlo reflexionar sobre el futuro del trabajo. En su paso por la Fintech SingularityU Córdoba -que se desarrolló en Casa Naranja- alertó sobre el avance de la tecnología en el mundo laboral. Aunque admite “no tener idea sobre cómo serán los trabajos del futuro” tiró algunos tips para estar preparado, y habló sobre el rol de las empresas y el Estado. Conocelos en esta nota.

Image description

Primero, la realidad según Bilinkis.

“La tecnología va a ir reemplazando muchos trabajos y va a ir creando otros nuevos”. Pero…

“Lo único que sabemos de los trabajos del futuro es que no tenemos idea de cómo van a ser”.

¿Cómo estamos reaccionando las personas frente a esto? La respuesta es que no estamos reaccionando, pero no lo podemos frenar “ni volver para atrás”, como dice Santiago.

Por eso, a pesar de la incertidumbre que hay sobre el futuro del mercado laboral, el emprendedor y tecnólogo (como se define) brindó tres rasgos para estar preparado para el mundo que se viene:

- “Vamos a tener que convertirnos en centaurus: humanos más computadora, le gana a computadora. No tenemos chances de ganarle a la computadora, pero en equipo con las máquinas le ganamos a las máquinas solas. Eso garantiza que sí va a haber trabajo en el futuro, pero serán muy diferentes a los de hoy. La barrera que vamos a tener que enfrentar es el ego”.

- Capacidad de ser innovadores: “Todos vamos a tener que encontrar el innovador que tenemos adentro”.

- Empatía: “Esa capacidad extraña que tenemos las personas de conectar con el otro, algo que ninguna máquina puede hacer de la misma manera porque no es igual a nosotros”.

“Trabajos inhumanos”

“Probablemente no falten empleos, porque van a aparecer nuevos, pero sí va a haber un problema en que los empleos que aparezcan no necesariamente se correspondan con las habilidades y el entrenamiento de las personas” explica Bilinkis.

Con respecto a esto, delimita la responsabilidad de cada actor social:

- A nivel individual: “Tenemos que hacer de la formación continua un pilar de nuestra vida”.

- Empresas: “Aquellas compañías que destinen entre un 10 y un 20% del tiempo de su gente a que se capaciten, no solo van a atraer y retener mejor talento, sino que van a ganar más dinero. Creo que es una buena decisión de negocios, y creo que van a ganar más dinero y de una manera más sostenible”.

- Políticas públicas: “El Estado tiene que trabajar con la gente, ayudando a su reentrenamiento y su reinversión en lugares distintos. Pero no sostengamos empleos ridículos, como un cobrador de cabina de peaje, simplemente porque necesitamos que alguien esté haciendo una tarea. Cuando además, en general, son trabajos inhumanos: como tener a una persona en un cubículo de uno por uno, muchas veces sin calefacción ni aire acondicionado, sometido a las inclemencias del tiempo, sin ningún tipo de interacción con las personas más que agarrar un billete y entregar monedas. No son trabajos dignos de las personas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.