Aunque se ponga “la campaña al hombro”, Milei no llega al 26 de octubre con este nivel de quema de reservas

(Por Íñigo Biain) Les habló con la razón, le contestaron con el bolsillo. Aunque desde Córdoba Milei se mostró sólido en sus argumentos y más moderado en su tono ante los empresarios, este viernes el BCRA tuvo que inyectar US$ 678 millones al mercado.

Image description
Milei, con la campaña al hombro, pasó por Córdoba. El mercado le sigue comiendo reservas.

El miércoles fueron US$ 53 millones, el jueves US$ 379 millones y este viernes el Banco Central intervino con US$ 678 millones. Así no se puede seguir.

En su paso por Córdoba, Javier Milei mostró que “se puso la campaña al hombro”, ratificó el rumbo y el ancla del equilibrio fiscal. Pero el dato del BCRA mata cualquier relato: vendió US$ 678 millones (la cifra parece un meme) para ni siquiera contener al dólar que trepó hasta los $ 1.524.

Ni en su discurso en la Bolsa de Comercio ni en las entrevistas “mano a mano” insinuó ninguna nueva medida sobre el sistema cambiario, pero es obvio que algo deberán hacer.

El próximo lunes 22 todavía quedarán 5 semanas completas hasta el 26 de octubre. Si el mercado “pide” otros US$ 400 millones por día, la espiral desconfianza-compra de dólares se reforzaría.

¿Salidas? Sumar capas de “cepo” o restricciones (algo que va en contra de la filosofía del gobierno), un shock de reservas (que no se ve en lo inmediato) o soltar el globo para que encuentre su nivel de altitud.

Personalmente creo que Milei se inclina por soltar. Entre los subrayados que dejó en la Bolsa de Comercio de Córdoba dijo que se demostró que era una falacia el “pass through” o que buena parte de una devaluación se vaya a precios.

El IPM (precios mayorista) no dice lo mismo y mostró subas del 3% en agosto, cuando todavía no había terminado de “pegar” el ajuste del tipo de cambio al techo de la banda.

Con un dólar a $ 1.700 (por poner un número que se escucha), ¿que pase a inflación habrá en septiembre cuyo IPC se conocerá antes de las elecciones? 

Más allá de la teoría económica, un tipo de cambio 15% arriba del actual seguramente no podrá convalidarse en muchos precios locales, pero dejará marcas en el IPC hasta fin de año.

Quizás es hora de tragarse el sapo de una devaluación y trabajar para que el 26 de octubre los números sean entre regulares y buenos para LLA.

La ecuación podría ser que la inflación refleje el pass through entre septiembre y diciembre y poner el contador en cero para el 2026. 

Esas cosas deberán sopesar en estos días en el gobierno. Una semana más con este nivel de “quema” de reservas sería insostenible.

A finales del gobierno de Alfonsín, Juan Carlos Pugliese (ministro de Economía) inmortalizó aquel “les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”, en relación a su llamado a contener la suba del dólar y los precios.

Ahora, el gobierno de Milei les habla a los mercados con la razón, con números de superávit fiscal y caminos de desregulación y apertura. Pero ellos -como todos- siempre responden con el bolsillo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.