Así trabaja Hebra Circular, la empresa cordobesa que brinda soluciones a los scrap textiles de las industrias (reciclan 2 toneladas por turno)

(Por Rosana Guerra / RdF) Hebra Circular brinda soluciones a la problemática de los descartes y scraps textiles de las industrias que son actualmente enterrados o incinerados. En esta línea ofrecen servicios de gestión integral de remanentes y descartes a empresas de la industria textil como la automotriz, de la construcción, de la moda y las provenientes de fábricas de telares, tanto de tejidos naturales como sintéticos.

 

Image description
Image description
Sofía Drago, ceo de la Hebra Circular
Image description
Image description
Image description

“Si bien actualmente trabajamos con empresas comprometidas con el triple impacto y que a su vez cuenten con certificación BCorp, estamos en procesos de acompañar a aquellas que necesiten resolver esta problemática de descartes, implementando acciones desde sus propias instalaciones, convirtiéndolas en un socio estratégico para la gestión eficiente en planta”, expresó Sofía Drago, CEO de Hebra Circular.

Hebra ofrece a las empresas un proceso circular innovador centrado en la recepción de residuos textiles, los cuales son convertidos en un nuevo material revolucionario.

Utilizan una tecnología a escala industrial que les permite mezclar diferentes tipos de fibras y transformarlas en fieltro, sin la necesidad de utilizar agua, gracias a un proceso mecánico y maquinaria moderna. “Además, estamos explorando la integración de datos productivos para enriquecer nuestros informes de sustentabilidad personalizados. De esta manera, contribuimos a la reducción de residuos industriales y fomentamos la economía circular”, agregó Sofía.

Hebra Circular genera ingresos principalmente mediante la comercialización de los materiales reciclados que producen. Para ello, cuentan con un catálogo básico en stock que cumple con ciertas especificaciones técnicas.

Además, ofrecen el desarrollo de materiales especiales según las necesidades específicas de las empresas y con el apoyo de laboratorios de la industria textil.  “Entre estas características técnicas, las empresas pueden solicitar materiales ignífugos, impermeables o con capacidad térmica específica, entre otros”, detalló la CEO de Hebra Circular. 

Cabe señalar que como modelo de negocios tienen dos líneas, por un lado B2G donde acompañan al gobierno municipal y provincial de Córdoba en dar una solución circular a los procesos de reciclado en centros verdes. Por otro lado, para el sector privado o B2B ofrecen el servicio de gestión de remanentes y venta de fieltros a partir del reciclado de los descartes y scraps industriales.

La industria textil es una de las más contaminantes del planeta
A nivel nacional no existen datos precisos sobre la cantidad de remanentes textiles que se generan en las distintas industrias y es este uno de los grandes problemas de esta industria: la falta de información en diversos puntos de su cadena productiva y a su vez la escasez de servicios que realicen reciclados o empresas que vendan materiales reciclados para incorporar en los procesos productivos.

Existe una gran variabilidad entre las distintas empresas y es una tarea pendiente registrar esos datos. “Lo que sí podemos decir es que tenemos la capacidad de reciclar dos toneladas de remanentes cada ocho horas. Si se trata de reciclado de poliéster mitigamos el 38,5% de las emisiones de CO2 y en el caso del reciclado de algodón mitigamos el 93,3% de las emisiones de CO2. Esta comparación se realiza a partir de la huella que generaría este mismo material volcado en el vertedero o si fuera incinerado.

Uno de los desafíos clave que tienen para este año será consolidar su presencia en el mercado y aumentar su participación en la industria textil argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).