Alguien tiene que ceder: ¿de quién son las millas: del que las paga o del que las vuela? (debate caliente sobre el tema del momento)

Ante el escándalo generado por la revelación de que funcionarios públicos estaban acumulando millas de viajes realizados en vuelos oficiales para beneficio personal, el debate volvió. Pero no solo se limita al ámbito público, sino que también se reavivó en el sector privado. ¿De quién son las millas: del que las paga o del que pone el cuerpo para volar?

Image description

Quién debería beneficiarse con los premios de millas acumuladas en los programas de fidelización de las aerolíneas: ¿el viajero o el que las paga? La controversia no es nueva pero ha tomado un nuevo cariz luego de que saliera a la luz la revelación de boca de los responsables de Aerolíneas Argentinas (AA) que divulgaron que el año pasado se asignaron aproximadamente 80 millones de millas a funcionarios que realizaron viajes oficiales. Estas millas fueron adquiridas a través de boletos financiados con fondos públicos.  

Inicialmente (y para evitar este debate), las aerolíneas establecieron que las millas correspondían al pasajero que volaba. Pero después se avanzó en la discusión y surgieron acuerdos de fidelización entre aerolíneas y empresas. La historia no tiene fin, ni un claro “ganador”.

Recientemente, en Aerolíneas Argentinas se descubrió que durante el 2023 los boletos de "premio" para pasajeros cuyos tickets fueron sufragados por el Estado representaron un costo de aproximadamente 2.364 millones de pesos (unos 27 millones de dólares) para la compañía. Este gasto habría sido asumido por la empresa incluso si los pasajeros fueran empleados de entidades privadas. El dato es que las millas se canjearon por más de 10.000 boletos de uso personal solo en el último año, de los cuales cerca de 1.000 fueron emitidos en clase ejecutiva. 

El interrogante no es nuevo: ¿el ahorro generado debe permanecer en las arcas de la empresa o debería ser recuperado para los organismos estatales que sufragaron los boletos? 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.