A poco más de un año de su creación, ¿en qué anda el Polo Audiovisual de Córdoba?

(Por Marcos Levisman / RdF) Desde mayo de 2017, los productores cordobeses miran con buenos ojos la llegada del Polo Audiovisual. A un año de su natalicio nos preguntamos, ¿cuál fue el impacto que tuvo en el sector audiovisual cordobés? ¿Cuáles son los proyectos a futuro? Las respuestas, en palabras de Cecilia Hernández, directora de la Film Comission.

Image description

La industria audiovisual argentina -y principalmente la cordobesa- viene creciendo. Todo producto audiovisual (series, películas o videojuegos) “made in Argentina” va elevando cada vez más los estándares de producción.

De ahí surgió la idea de formar un Polo Audiovisual en Córdoba.  Se creó a través de la Ley de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual de Córdoba (sancionada en octubre de 2016) y comenzó a funcionar en mayo de 2017.

“Considero que lo bueno de esta ley es que salió de la misma industria. Hace 6 años que distintas asociaciones venían discutiendo y presentando distintos proyectos”, recuerda Cecilia Hernández, directora de la Film Comission.

Cuando uno piensa en audiovisual, por lo general, imagina una película o un programa de TV. Sin embargo, otros formatos como el contenido web o los videojuegos también son parte de la categoría.  

“Esta ley declara a la actividad como una actividad industrial que incluye también lo que es videojuegos y deja la puerta abierta para nuevas tecnologías”, dice al respecto Hernández.

Desde su creación, el Polo apuesta a la industria audiovisual local mediante 18 concursos, cuyos premios se entregaron recientemente.

Pero también subyace la idea de transformarlo en un nexo para las co-producciones con productoras extranjeras como es el caso de Relaciones Públicas, la renombrada serie co-producida con Brasil. “Tenemos la idea de hacer incentivos a las co-producciones, tanto nacionales como internacionales. El año pasado lo sacamos como concurso pero este año buscamos hacerlo como ventana corrida para que se den esos proyectos. Así también estamos trabajando en un catálogo de locaciones para transformar a Córdoba en un set de filmación”, adelanta Hernández.

Hacía dónde van

La gran deuda pendiente de las producciones locales es captar la atención de las plataformas de streaming internacionales como Netflix o Amazon Prime Video. Sin embargo, la serie cordobesa La chica que limpia es la más vista de Cine.Ar y fue galadornada con el Martín Fierro Federal de Oro.

Actualmente el Polo Audiovisual está apoyando el desarrollo de “Metro veinte”, la serie de realidad virtual que plantea una narrativa audiovisual innovadora que llamó la atención del College de Venecia. “Queremos lanzar un sorteo este año relacionado con innovación audiovisual para impulsar la producción de contenido de realidad virtual aumentada, productos 360. No solo para financiarlos sino también con la idea de acompañarlos con capacitación para que de esa forma se pueda poner un poco el ojo en Córdoba como un polo de innovación en ese sentido”, concluyó Hernández.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.