Según el relevamiento, otro 23,5% de los hogares accede a conexiones de entre 50 y 100 Mbps, mientras que un 14,8% se ubica en el rango de 20 a 50 Mbps. En el extremo inferior, aún un 24% de los hogares no supera los 20 Mbps, evidencia de las limitaciones económicas y de cobertura.
“Con más del 60% de los hogares con velocidades superiores a 50 Mbps, y cerca del 40% por encima de 100 Mbps, podemos decir que los ISPs están consolidando un nuevo estándar de conectividad en el país”, señaló Ariel Graizer, presidente de CABASE.
La fibra óptica se impone
El 73% de los hogares con internet fijo ya dispone de al menos un proveedor de fibra óptica en su zona, cifra que creció 4 puntos respecto a 2024. Además, un 57% de esos hogares asegura tener más de una opción de proveedor, lo que muestra un mercado cada vez más competitivo.
En las principales provincias medidas (CABA, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba), la fibra ya representa el 52,5% de los accesos. Le siguen cablemódem (que se resiste a morir) con el 21,9%, conexiones inalámbricas (18,1%), ADSL (4,8%) y satelital (2,8%).
El costo, la principal barrera de mejora
El estudio también indagó en las razones por las que los hogares con disponibilidad de fibra no contratan el servicio:
-
41% lo atribuye al costo,
-
34% a la conformidad con su proveedor actual,
-
18% a la imposibilidad de instalación,
-
8% a otros motivos.
Actualmente, el costo promedio nacional del servicio de internet fijo es de $ 35.603, lo que equivale al 3% del ingreso promedio por hogar. Aunque esta relación mejoró frente al 4% de 2024, aún está por encima del umbral de asequibilidad del 2% definido por la ONU para 2025.
Internet y un mar con cada vez más piratas
El informe también alerta sobre el consumo de contenidos a través de sitios ilegales: 63% de los hogares admite acceder a plataformas de piratería, con especial incidencia en películas (85%), series (77%) y deportes (63%).
Con una penetración de internet fijo que alcanza al 82,6% de los hogares, la conectividad en Argentina muestra avances significativos en calidad y disponibilidad. Sin embargo, pese al boom que ha tenido en los últimos años, el 17,4% de los argentinos aún están “off the grid”, sobre todo los sectores de menores ingresos y localidades más pequeñas.
El informe completo

Tu opinión enriquece este artículo: