Una prepaga se despega y propone aumentar sus cuotas al ritmo de los sueldos de sus socios

Una prepaga con fuerte presencia en el interior del país busca implementar una estrategia alternativa. "Los aumentos desmedidos pueden saturar el sistema de salud público", aseguran

Image description

Boreal Salud, una prepaga con fuerte presencia en el interior del país, decidió que los aumentos de sus cuotas vayan a ritmo de los salarios (RIPTE) "con el fin de cuidar el bolsillo de sus más de 250.000 afiliados", según expresaron desde la empresa. 

"Los aumentos desmedidos podrían saturar el sistema de salud público y afectar la situación laboral de miles de profesionales de la salud", agregaron.

El sector de la medicina prepaga registra su cuarto aumento consecutivo durante 2024. En abril diversas empresas del sector incrementaron entre 16% y 19% la cuota correspondiente. Esta suba se agrega a la del 50% en enero, 27% en febrero y 20% en marzo, tras la desregulación de precios establecida por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 del Gobierno Nacional, impactando severamente en los bolsillos de los ciudadanos.

En este contexto, Boreal Salud decidió ajustar sus cuotas de acuerdo al RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), un índice que refleja los incrementos salariales. Esta medida busca alinear los aumentos de las cuotas con la capacidad adquisitiva de los afiliados, mitigando así el impacto económico.

"Hemos decidido implementar una estrategia alternativa para moderar estos aumentos, considerando a nuestros más de 250.000 beneficiarios como prioridad" expresó Mario Koltan, presidente de Boreal Salud, empresa  con 25 años de trayectoria en el mercado con presencia en Zonas Centro, Cuyo, Noroeste y Litoral.  

El número uno de la empresa de la salud se despegó de lo señalado por otras prepagas: "Hay empresas de medicina prepaga que están decididas y conscientes de perder, según lo han expresado públicamente, entre un 30% y un 40% de la cartera, con el concepto de que estaría sobredimensionado el sector. Nosotros entendemos que esa no es la mirada para las pymes de Argentina, nosotros vivimos, dependemos, funcionamos y crecemos sobre la base del mercado interno y para nosotros el mercado interno son los trabajadores registrados". 

La propuesta alternativa

La decisión de implementar el índice RIPTE como base para los aumentos de cuotas busca brindar estabilidad financiera tanto a la empresa como a sus afiliados. Al ajustarse al ritmo salarial, se promueve un equilibrio en los costos de los servicios médicos, garantizando el acceso a la atención médica de calidad sin que esto represente una carga económica insostenible para los beneficiarios.

"Además de la posible saturación del sistema de salud estatal ante una migración masiva de afiliados existe el riesgo de que la viabilidad de algunas empresas de medicina prepaga se vea comprometida por la disminución de afiliados capaces de pagar las cuotas, lo que podría tener un impacto negativo en la generación de empleo y afectar a diversas industrias relacionadas con el sector de la salud", señalaron desde Boreal.

La relación con el precio de los medicamentos

"Los costos crecientes de los medicamentos, que representan actualmente cerca del 40% del gasto en salud, exacerban la presión sobre las empresas de medicina prepaga, incluso generando una discusión sobre los honorarios de los profesionales de la salud, ya que no reside en la cantidad, sino en cuánto queda disponible después de enfrentar los elevados costos farmacéuticos", explicó el número uno de la empresa.

En  2023 los medicamentos aumentaron más del 300% en comparación con un 211% de inflación. 

"Esta situación pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar la problemática de manera integral. Si el Estado no actúa regulando la política de precios de medicamento, estos productos se transforman en algo inalcanzable, socavando el derecho constitucional de salud y el acceso a un servicio médico de calidad", agregó Koltan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.