Un vermut argentino se mete en una nueva categoría con una alianza estratégica

La marca de vermut que nació en Chacarita, hace siete años, ahora se suma a un nuevo mercado con una alianza estratégica. Se trata de la primera sidra que marida estas dos bebidas. ¿Cuáles son los planes?

Image description

La Fuerza, la marca de vermut, que comenzó con un bar en Chacarita, ahora entra en una nueva categoría y lanza una sidra premium.

Se trata de la primera sidra maridada con vermut. "Es una fusión que hicimos con la marca Pülku que produce sidra orgánica en Villa Regina, en Rio Negro", explicó Martín Auzmendi, socio de La Fuerza.

La sidra, que salió al mercado en diciembre del año pasado, es una edición especial. "Es una producción exclusiva, que se hizo en Rio Negro, con solo 1000 botellas que se comercializan en nuestro canal e-commerce y en el bar en Chacarita", resaltó Auzmendi.

Pülku es una sidra artesanal, orgánica y sin tacc, que comenzó a elaborarse a principios de 2010. En sus inicios la producción era solo de 1000 botellas, pero actualmente esos números alcanzan las 70.000 unidades por año.

"Se trata de una prueba piloto, la intención es incrementar los números de producción y sumarlo como un producto más de La Fuerza. Hoy ofrecemos dos versiones de sidra de manzana con vermut rojo y con vermut blanco", resumió Auzmendi. 

La sidra, que se produce y envasa en Villa Regina, se ofrece en envases de 750 cc con un precio exclusivo de $ 10.990 por unidad.

Según los últimos datos el Weston Cider Report -elaborado por la homónima fabricante británica de sidras-, en la actualidad, la Argentina registró 82 millones de litros anuales de consumo interno.

La Argentina es un gran consumidor de sidra: es el primero en Latinoamérica y el sexto entre los principales del mundo, sólo detrás de Reino Unido, España y Estados Unidos. "Entendemos que es un mercado con gran potencial y que en el país está creciendo a pasos agigantados", dijo Auzmendi.

La marca sale a competir con Cervecería y Maltería Quilmes que a fines de 2021 comenzó a comercializar las versiones Demi Sec, Dolce y Pera de Sidra 1930.

También lo hará con la marca de Cerveza Patagonia, también del grupo Quilmes, que lanzó al mercado a Isidra, una sidra frutada de edición limitada que se puede consumir en lata de 473 centímetros cúbicos.

A la lista de competidores se suma Moño Azul quienes incursionaron con su propia marca de sidra hace dos años en su presentación botella y lata.

En 2010, la cervecera chilena CCU, adquirió Sáenz Briones, dueña de las marcas 1888, Victoria y Real. En ese momento, pagó u$s 12,5 millones por activos que le aseguraron una participación del, por lo menos, 50% del negocio local. Desde entonces, CCU concentró sus esfuerzos en desestacionalizar el consumo de la categoría, fuertemente asociado con las fiestas de Navidad y Fin de Año. La etiqueta insignia de esa cruzada, 1888, tiene crecimientos anuales de doble dígito en volumen, según datos del grupo chileno.

La historia de La Fuerza

Hace siete años, cuatro amigos se juntaron con un propósito: relanzar una de las bebidas más clásicas y conservadoras de la Argentina. Hoy cuentan con 5 líneas de productos, producen 100.000 litros al año, exportan a cinco mercados y hasta crearon el primer "ready to drink" de esta categoría.

Julián Díaz (dueño hasta ese momento del bar 878 y Los Galgos), Martín Auzmendi, Agustín Camps (ambos con experiencia en el sector de bebidas y gastronomía) y Sebastián Zuccardi (uno de los enólogos más destacados) se asociaron en 2016 para crear una bebida que "rompiera con lo ya existente".

El 9 de enero de 2018. abrió por primera vez el bar La Fuerza en la esquina de Dorrego y Castillo en el corazón de Chacarita. Un año después la Revista Time lo eligió como uno de los 100 lugares del mundo para visitar.

El vermut se hace 100% en la bodega que tiene la marca Zuccardi en Mendoza. "El vermut tiene solo cuatro ingredientes, el vino, que es el corazón de la bebida, hierbas, alcohol y azúcar. Nosotros lo hacemos con base Malbec y Torrontes, de calidad y vinos terminados de Zuccardi".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).