Tras la desregulación, las prepagas van a aumentar las cuotas todos los meses

Las empresas de medicina privada ya informaron las subas de marzo y preparan más incrementos para los siguientes meses. Buscan recuperar el retraso de 2023. Cómo afectan los aportes directos que podrán derivar ahora los trabajadores

Image description

Las prepagas preparan aumentos en las coberturas para todos los meses de 2024 tras la formalización de la desregulación de la salud, que se hará oficial en las próximas horas. Para marzo ya informaron subas en las cuotas que llegan al 25% y para abril proyectan un porcentaje similar, en algunos casos de unos puntos menos. En tanto, para las siguientes facturaciones prevén incrementos en línea con la inflación proyectada.  

Luego de la actualización arancelaria comunicada para marzo, el sector asegura que aún sigue retrasado. Según fuentes de la Unión Argentina de Salud (UAS), todavía queda por recuperar al menos un 40% del atraso de 2023 producto de la aceleración de los costos -insumos y honorarios profesionales- y los precios regulados en los planes, que provocaron que los aumentos a los afiliados no fueran suficientes, argumentan.

"Desde 2011 hasta 2023, los incrementos se debían estipular en función de la estructura de costos de cada financiador. Pero, en la práctica, Salud definía para todas las entidades el mismo porcentaje", explicó una fuente vinculada al rubro sobre el mecanismo de aumentos que rigió hasta diciembre.

Así, las entidades intentan recuperar los puntos perdidos en el último año, cuando las cuotas aumentaron por debajo de los insumos y los salarios. Hacen hincapié en el desfasaje: en 2023, las prepagas aumentaron un 137% contra un 211,4% de inflación. Y si se tiene en cuenta al periodo 2012-2023, fue un 11.000% versus 7000%, esgrimen.

A eso, se suma la inflación de los dos primeros meses del año: el IPC de enero registró un 20,6%, reportó el Indec el miércoles pasado, mientras que los analistas esperan que febrero termine con una cifra menor. En ese sentido, la industria estima que llevará aproximadamente entre un año y un año y medio alcanzar el punto de equilibrio.

Los aumentos de los dos primeros meses de 2024 fueron dispares. Mientras que en enero hubo incrementos cercanos al 40%, en febrero llegaron al 36% y se cobraron retroactivos. De esa manera, los asociados recibieron subas en la facturación de más del 75% sobre los importes de diciembre en solo dos meses. Y con el incremento de marzo, el acumulado superará el 100%.

Libre competencia entre prepagas por la derivación de aportes 
Además del factor inflacionario, también influye en la decisión de aplicar incrementos mensuales que, bajo el nuevo esquema, las prepagas deberán destinar un 20% de la recaudación al Fondo Solidario de Redistribución, utilizado para cubrir prácticas y tratamientos médicos de alto costo.

Tal como adelantó el Gobierno, en las próximas horas se publicará en el Boletín Oficial la reglamentación dispuesta en el mega decreto 70/2023, que habilitará, desde abril, a trabajadores a derivar sus aportes salariales a una prepaga sin intermediación de una obra social.

El DNU firmado por Javier Milei a días de asumir la presidencia dispuso la incorporación de las entidades de medicina prepaga al régimen de la ley 23.660 de obras sociales, lo que las habilita a recibir aportes del sistema de la seguridad social. Sin embargo, a casi dos meses de su publicación, hasta ahora no se implementó la medida. En rigor, las prepagas deben adherirse al sistema si quieren captar los aportes de manera directa, ya que la normativa refiere a que tienen que anotarse en un registro especial.

En este esquema de desregulación y libre competencia, las prepagas seguirán fijando los precios de sus planes y los aumentos, como ocurrió en los dos primeros meses de 2024. Y quienes deriven de forma directa los aportes deberán pagar el diferencial entre el costo de la cobertura y el monto que le llega a la entidad por las contribuciones. Además, quienes inicien una relación laboral ya no deberán mantenerse por un año en la entidad sindical de la actividad correspondiente, sino que desde el primer momento podrán elegir.

La libre opción entre obras sociales fue dispuesta durante el gobierno de Carlos Menem, hasta que en 1998 un decreto estableció la obligatoriedad de permanecer, al menos, un año desde el inicio de la relación laboral en la obra social de la actividad vinculada al empleo. En 2001, una medida del Poder Ejecutivo amplió el derecho a la opción y quitó ese requisito de permanencia inicial. Pero en 2021, el expresidente Alberto Fernández lo repuso. 

No obstante, esto se dio sin competencia directa entre prepagas, que captan los aportes de los trabajadores a través de contratos firmados con obras sociales, lo que sostienen agrega costos al sistema sin contribuir con más o mejores prestaciones para los usuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.