Topper y una drástica decisión: "Fue el último recurso"

Topper, la marca que más zapatillas vende en la Argentina, registró una caída del 40% en sus ventas. Por eso, tomó decisiones en su planta de Tucumán, donde invirtió $ 500 millones hace tres años. En qué consisten y en cuánto afectan a sus volúmenes de producción y de personal

Image description

Por una contracción del 40% de sus ventas, Topper informó el cese de contratación de 85 empleados en su planta de Tucumán ,en la que en 2021 invirtió $ 500 millones. De acuerdo a fuentes del sector, la fábrica quedará con poco más de 100 operarios y la producción caerá en el orden del 30 por ciento.

A su vez, según fuentes cercanas a la compañía argentino-brasileña, la decisión fue tomada como "último recurso" por las perspectivas desalentadoras de la industria de indumentaria y calzado, ante la caída del consumo tras la devaluación. Y aclararon que no son trabajadores de planta permanente, sino personal temporal al que no se le renovó los contratos.

La noticia se suma al anuncio que comunicó días atrás Acindar, que suspendió la producción de acero por, al menos, un mes en sus cuatro plantas que tiene en el país por la caída de la demanda; y se da en el marco de una proyección de caída de la actividad industrial de un 4% en 2024 debido al menor desempeño de los sectores vinculados al consumo interno y la obra pública, según proyecciones realizadas por el Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Según el sindicato, la Unión Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (Uticra), durante el Gobierno de Mauricio Macri, la firma desvinculó a 500 trabajadores -que representaban un tercio del plantel de aquel entonces- y, durante el de Alberto Fernández, manejó sus ritmos de producción con contratos eventuales.

De acuerdo al gremio, la situación "es compleja" debido a la caída de las ventas, lo que llevó a la empresa a concluir estos contratos eventuales de trabajadores que fueron tomados en momentos de alta demanda y que tenían menos de un año.

Según la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), Topper es la marca número uno en calzado deportivo por venta en volumen de unidades y cerró 2023 con 33 millones de pares comercializados en esta categoría.

En 2021, invirtió $ 500 millones en su fábrica de la localidad tucumana de Aguilares. Parte del desembolso implicó una erogación de $ 80 millones para volver a producir indumentaria en esta instalación que se dedica exclusivamente a desarrollar artículos de Topper. 

Fue la primera vez que en sus 50 años de historia activó una línea para producir ropa íntegramente a nivel local, además de calzado (botines y zapatillas). El lanzamiento requirió la incorporación y la capacitación de 30 personas; así como la adopción de maquinarias y la adecuación de un predio de 1000 metros cuadrados.

En 2019, el empresario brasileño Carlos Wizard Martins pasó a controlar el 100% de Topper Argentina luego de que Alpargatas se desprendiera de la marca. La compañía anunció que el presidente de Grupo Sforza hizo uso de la opción para quedarse con el porcentaje restante que aún no estaba en su poder tras haber adquirido una participación en septiembre de 2018. Así, la planta fue vendida por Alpargatas a Sforza al mismo tiempo que le cedió la marca.

De acuerdo a lo informado por la empresa de indumentaria en ese entonces a la Bolsa de San Pablo, la operación se realizó por un total de 260 millones de reales (u$s 64 millones, según la cotización de ese momento, con un pago en tres cuotas), de los cuales quedan descontados los 40 millones de reales que Martins ya había abonado.

Topper tiene un share del 20% del mercado nacional de calzado deportivo y llegada a 1800 puntos de venta. En 2022, plantó bandera en Uruguay con la apertura de su primer local monomarca. Nació en 1975 y creció de la mano de embajadores de tenistas como Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, y junto con equipos de fútbol. Fue sponsor técnico de varios clubes campeones, como Ferro Carril Oeste (1982 y 1984), Estudiantes de La Plata (1982, 1983, 2006 y 2010), Independiente (1983), Rosario Central (1986/87), Racing (2001 y 2014), Vélez (2005) y Newell's Old Boys (2013). Su logo también lució en el Independiente campeón de América e Intercontinental de 1984 y en el Estudiantes ganador de la Libertadores de 2009.

Según le anticipó Topper a El Cronista, no va a hacer "inversiones grandes" en 2024, sino que será un año de consolidar volumen", especialmente en el negocio de calzado deportivo, donde falta oferta de botines. La compañía prevé un crecimiento moderado en el negocio general.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.