Telecomunicaciones: el Gobierno derogó el decreto de Alberto Fernández que regulaba los precios

A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno busca volver a la "libre competencia" entre las empresas de telefonía fija y móvil, internet y cable.

Image description

Tal como adelantó El Cronista, este miércoles el Gobierno derogó a través del Decreto 302/2024 la norma de la gestión de Alberto Fernández que regula a los servicios de telecomunicaciones, en particular celular, internet y cable, para controlar sus precios.

La medida anula el Decreto 690 del año 2020 con el que el expresidente declaró como servicio público esencial en competencia a toda la industria en el contexto de la pandemia del Covid-19.

Con esta medida se congelaron futuros aumentos por algunos meses y se habilitó al Estado Nacional - a través del ENACOM- a actuar como regulador de cualquier ajuste a futuro.  

Pese al intento del último Gobierno de controlar la suba de estos servicios, este decreto se funcionó a medias debido a que las distintas empresas judicializaron sus reclamos con medidas cautelares que pausaron su aplicación total.

En este contexto, y en línea con la política de desregularización estatal de la gestión de Javier Milei, el Gobierno derogó esta medida de Alberto Fernández en busca de "restaurar el marco normativo de libre competencia".

  El decreto de este miércoles modifica la Ley Argentina Digital (N° 27.078) actual, la cual, tras los decretos del 2020, dispone que las telecomunicaciones "son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia", por lo que "la autoridad de aplicación garantizará su efectiva disponibilidad".  

Además, las modificaciones dispuestas por Fernández introdujeron la posibilidad de que el ENACOM regule "los precios de los servicios públicos esenciales y estratégicos de las TIC en competencia".

Ahora, los cambios de la gestión anterior fueron suspendidos y los proveedores de servicios de comunicación podrán competir libremente y actualizar sus precios sin regulación estatal.

Así lo dispone el decreto de este miércoles en sus considerandos, donde dice que la regulación sobre el sector "debe ser corregida con el fin de salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado en competencia y la libre fijación de precios de los servicios prestados".

El mismo decreto hace referencia a la "limitada" aplicación de las modificaciones del expresidente debido a los procesos de judicialización con los que las licenciatarias suspendieron su alcance.

Según el Gobierno, "dicha limitación judicial logró evitar la distorsión de precios relativos", un esquema que "no ha podido replicarse en servicios públicos -luz, gas y agua- que mantuvieron una gran distorsión de precios relativos que los afecta".

Es por esto que se definió volver al sistema anterior que oficialmente marcaba la Ley Argentina Digital, con libre competencia y desregulación estatal.

Así, el artículo 1° de la medida marca: "Los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación".

Cabe señalar que, aunque la mayor parte de las grandes empresas no tenían reguladas sus tarifas en función de un fallo presentado por Telecom que aceptó la Justicia, pequeñas cooperativas del interior aún seguían sometidas a la norma ahora derogada.

BO by zoe braziulis

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.