Sin precios mínimos, las low cost ofrecerán vuelos al interior entre $ 400 y $ 700 por tramo

En casos puntuales, la rebaja sería de hasta 70%. Así ganaría ocupación y eficiencia. Los micros son los más afectados; siguen reclamando medidas para poder competir

Image description

FlyBondi, la única low cost que opera por el momento vuelos de cabotaje en el país, se prepara para comenzar a ofrecer tarifas un 40% más bajas a las actuales, una vez que entre en vigencia, a través del Boletín Oficial, la decisión del Gobierno de eliminar la banda tarifaria mínima para compras con 30 días de anticipación.

Desde la aérea comandada por Julian Cook explicaron que, una vez vigente, ofrecerían vuelos entre El Palomar y Córdoba a $ 399 el tramo, frente a los $ 697 actuales, por ejemplo. A ese importe hay que sumarle los impuestos y, en caso de requerirlo, el costo del despacho de valijas y del consumo a bordo, que, según aseguraron, son también low cost, con valores de $ 20 a $ 50, similares a los que se encuentran en la vía pública.

Así, una vez vigente, podrían lanzar vuelos desde Buenos Aires a Puerto Iguazú a partir de los $ 534 por tramo, frente a los $ 890 actuales, o a Bariloche desde $ 743, contra los $ 1238 ofrecidos hoy. Estos precios estarían disponibles para quienes compran con, al menos, 30 días de anticipación, según la decisión anunciada por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el lunes pasado, para pasajes a partir del 15 de agosto.

Desde Flybondi comentaron, además, que "para rutas específicas, en función del día de la semana o estacionalidad y con mayor anticipación a la fecha del viaje", prevén ofrecer "de 40% a 70% de descuento sobre las tarifas actuales".

"Nuestra ocupación hoy promedia de 62% y 65%, con algunas rutas muy por encima y otras más bajas. Al poder ofrecer tarifas más bajas, esperamos aumentar la ocupación hasta casi el 90% y, así, lograr una mayor eficiencia", dijeron desde Flybondi, que hoy opera 17 rutas domésticas; las más nuevas, a Iguazú y Santiago del Estero.

Desde Norwegian Air Argentina, en tanto, aseguraron que aún no tienen definidas sus tarifas, ya que empezarán a vender recién en agosto sus vuelos de cabotaje, que despegarían en el último trimestre del año.

Flybondi, que transportó 268.00 desde enero, tiene hoy cinco aviones operativos y prevé recibir el sexto antes de octubre. La empresa, que cuenta con 85 rutas otorgadas (43 de cabotaje), solicitó hace un mes a la Anac (Administración Nacional de Aviación Civil) otras 361 rutas más, 186 de ellas domésticas. "Están funcionando muy bien las rutas interprovinciales; por ejemplo, Córdoba Iguazú tiene una muy alta ocupación. El nuevo pedido se enfoca en esas rutas; de las 186 de cabotaje, sólo 8 parten desde El Palomar", explicaron.

Aún no opera vuelos internacionales, algo que prevé comenzar a fin de año, al unir El Palomar con Uruguay y Paraguay.

La medida de quitar la banda mínima afectará de lleno a las empresas de micros de larga distancia, que ya venían golpeadas por la caída de los pasajeros, en virtud de los altos costos y la reducción de las tarifas aéreas. Si bien los micros unen múltiples destinos del país, a los que los aviones no llegan, se ven afectados por la competencia aérea en los más rentables: las ciudades más grandes o turísticas. Hoy, algunas rutas son más baratas en avión y, con el cambio, la brecha se ampliará.

Desde hace años el sector de larga distancia reclama un nuevo marco regulatorio que le permita ganar competitividad. Aseguran que por brindar un servicio considerado de "transporte público", están obligadas a cumplir con ciertos servicios y frecuencias, mientras las aéreas no tienen esas exigencias.

En agosto de 2017, el Gobierno aplicó un cambio en la banda tarifaria, que les dio mayor flexibilidad para bajar o subir precios en función de la demanda. Pero reclaman, además, poder adaptarse a la demanda, agregando servicios a destinos más solicitados y quitando otros con escasa ocupación; un código compartido entre empresas; una jornada laboral específica (relevo por postas) y dar por terminado con los permisos precarios, porque están vencidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos