Siete de cada 10 argentinos planea cambios en su prepaga o darse de baja, cuánto paga hoy

Según un relevamiento privado que se realizó en enero, los importantes aumentos en las cuotas de la medicina prepaga está provocando un fuerte impacto en los usuarios. Cómo es el sistema y cuánto sale hoy un plan

Image description

Siete de cada 10 argentinos está planeando cambios drásticos en su plan de medicina prepaga luego de los fuertísimos aumentos que estas empresas anunciaron a sus afiliados tras la desregulación del sector que implicó subas del 40% en enero y el 29% en febrero con medidas cautelares en le medio.

Así, según un relevamiento de D´Alessio Irol, el 70% de las personas encuestadas usuarias aseguró que planea hacer algún cambio en su cobertura de salud.

Pero el dato más alarmante es que, de ese 70%, un 10% especifica que podría verse forzado a darse de baja de la medina prepaga por completo -un 18% en el nivel socio económico medio bajo-. Este segmento son especialmente las personas de nivel socioeconómico medio bajo que hasta el momento sí había podido acceder a un plan de medicina privada.

Sin embargo, señala la encuesta, "el impacto de los incrementos de precios no discrimina y está afectando a todos los niveles de ingresos medios. Aquellos con mayores recursos, aunque se sienten más capacitados para buscar alternativas en otras prepagas que ofrezcan planes similares, no están exentos de la presión del costo".

De hecho, otro 16% está considerando abandonar su proveedor actual por el mismo plan de otra prepaga; un 14% mantendrá la misma empresa pero bajará un plan -además, un 5% hará lo mismo pero pasará directamente al plan mínimo- y un 10% pasará al plan mínimo de otra prepaga.

En tanto, un 3% pagará un seguro de salud que cubra los más grave y costoso.

Cuánto sale hoy un plan de medicina prepaga
En la Argentina, aproximadamente el 7% de las personas forman parte del sistema de medicina prepaga. Si bien existen muchas empresas, solo 10 de ellas concentran el 90% de los usuarios. Y, según datos del portal especializado MiObraSocial, cinco de ellas suman el 70% de los afiliados. Ellas son: Osde, Swiss Medical, Galeno, SancorSalud -con gran presencia en el interior- y Omint.

Sin embargo, el 80% de los socios de las prepagas se afilian derivando aportes y justamente la medicina prepaga es uno de los beneficios más importantes que hoy mira una persona que busca empleo.

Sin embargo, tras el DNU del nuevo gobierno que permite a las empresas que prestan este servicio de salud aumentar los precios sin restricción -cautelares de por medio-, muchas personas se están replanteando su continuidad, así como lo indica este estudio.

A fines de diciembre, tras el DNU, los usuarios de medicina prepaga recibieron un mail de su prestador con aumentos para enero del 40% y, en febrero, se le suma otro 29%. 

Según el portal especializado, el precio promedio de un plan de medicina prepaga se encuentra entre $ 40.000 y $ 60.000 por mes por persona, considerando valores actualizados. El valor de cuota de una prepaga en Argentina varía dependiendo de la persona o grupo familiar (edad, necesidades, ubicación, estado de salud, entre otros).

Sin embargo, se pueden encontrar opciones más económicas desde aproximadamente $ 25.000 mensuales, ya sea en prepagas "low cost" o bien planes con co-pagos.

Según cotizaciones de esta plataforma, el plan más económico de una prepaga de precio bajo, como PreMedic cuesta $ 25.456 por persona, en el caso de SanCor Salud -precio medio-, el valor es de $ 69.233 y una de las prepagas más caras y la que tiene mayor cantidad de afiliados en el país, Osde cuesta $ 84.169 por persona para su plan 210.

En 2023, el costo de la medicina prepaga se incrementó en un 135,7% para aquellos usuarios que no fueron beneficiados con congelamiento y limitación de aumentos, y del 63,8% para aquellos usuarios que si gozaron del beneficio, según datos de MiObraSocial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.