Se conoce hoy la inflación de enero: cuánto se espera y cuándo empieza a bajar

El Instituto de Estadística y Censos publicará este miércoles la inflación del mes pasado y se espera una desaceleración respecto del 25,5% récord de diciembre: las proyecciones para los próximos meses.

Image description

Este miércoles se publicará el índice de inflación de enero, el cual se espera que ronde el 20% en línea con la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) tras la llegada al poder de Javier Milei el pasado 10 de diciembre.

A las 16 horas de esta jornada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del costo de vida que, pese a tratarse de un número alto, se ubicaría por debajo del 25,5% de diciembre pasado.

En general, las consultoras calculan un piso de 18,5% y un techo de 21,9%, lo que llevaría al estimado anual a alrededor de 221%, por encima del total del año 2023.

Por su parte, el martes pasado en el primer Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del año que hizo el Banco Central (BCRA), los especialistas consultados estimaron una inflación del 21,9% para enero.

Pese a la caída pronosticada para enero, igualmente se trata de un IPC alto que lastima el ya golpeado poder adquisitivo y refleja el efecto arrastre de la devaluación de más del 50% dispuesta en diciembre por el ministro de Economía, Luis Caputo, y de la liberación de precios regulados.

En esta línea, durante su gira por Israel, el Vaticano e Italia, Milei aseguró que la inflación está a la baja: "Con lo que estamos haciendo en materia fiscal, monetaria y cambiaria, nosotros estamos bajando la tasa de inflación. La (inflación) mayorista ya se está desplomando".

Sin embargo, advirtió que "pueden ocurrir cuestiones puntuales que hagan que transitoriamente haya un salto en los precios". Tras esto, aseguró que el índice bajará "si seguimos con este sendero en el cual tenemos equilibrio fiscal".

Aunque se espera un índice a la baja, el miércoles pasado la Dirección de Estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que la inflación de enero en territorio porteño -índice considerado precursor del de Nación- alcanzó el 21,7%, en línea con el 21,1% que había registrado en diciembre.

Una de las alzas más significativas se dio en el rubro "Alimentos y bebidas no alcohólicas" con el 25,4%, lo que contribuyó con 5,12 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA.

Antes de que el Gobierno de la Ciudad diera a conocer estas cifras, Caputo afirmó que la inflación "está bajando". "La mayoría de los economistas pronosticaban diciembre 30%, enero 30%, febrero 20%. En cambio, en diciembre fue de 25%, enero estará alrededor de 20% y febrero estará por debajo de 20%. Está viniendo significativamente por debajo de lo que se esperaba".

"La gente ya no compra cualquier cosa. Hay precios que han bajado en términos nominales", dijo Caputo en declaraciones periodísticas.

Inflación 2024: cuándo podría empezar un camino a la baja
Para la inflación del mes pasado, los analistas proyectan una leve desaceleración que, tal como señala la consultora C&T en su último informe, es una tendencia que "empezó la última semana de diciembre y se mantuvo a lo largo del mes".

Este camino, según señalan los analistas consultados en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, parecería ser de reducción continua. A partir de febrero, según indican los analistas consultados, este se profundizaría aún más.

En línea con esta tendencia, recién a mediados del 2024 el IPC volvería a marcar un dígito mensual ya que, para junio, los especialistas del REM esperan una suba generalizada de precios del 8,6%.

En general, los analistas creen que el 2024 cerrará con una suba de precios similar a la del 2023. En detalle, para los próximos meses el mercado proyecta que la inflación marcará el siguiente trayecto descendiente respecto del 25,5% de diciembre 2023:

  • Enero: menos del 22,9%
  • Febrero: 18,2%
  • Marzo: 15,5%
  • Abril: 12,8%
  • Mayo: 10,6%
  • Junio: 8,6%
  • Julio: 7,9%

Así, por lo pronto, se descartaría el "riesgo de hiperinflación" del que habla el Gobierno y el cual, según sus declaraciones, están intentando evitar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.