Se abre una pelea por espacios en los aeropuertos, tras un decreto clave que avala la remoción de aviones en desuso

La nueva norma establece un plazo para remover los aviones dañados o en desuso que permanecen en los aeropuertos hace meses. El fin es la optimización de los espacios en las terminales para dar lugar a una mayor operación aérea

Image description

Comienza un nuevo capítulo en la desregulación del mercado aerocomercial. Ayer, el Gobierno publicó el decreto 664/2024 en el Boletín Oficial a través del que busca optimizar los espacios en los aeropuertos. Esta norma, que deroga las reglas anteriores, establece un plazo para la remoción de aeronaves accidentadas o abandonadas en las terminales. 

Se trata, según explican en el sector, de una norma "lógica y clave", ya que establece un plazo de seis meses para trasladar aquellas aeronaves que están estacionadas en los aeropuertos.

"El objetivo principal es agilizar el proceso que permite remover los aviones que no están en uso y que dificultan las tareas normales de los aeródromos, modernizando así un régimen burocrático que tiene más de cincuenta años y que llevó a que prácticamente nunca se haya logrado remover una aeronave. Como resultado, hay algunas que llevan más de treinta años abandonadas. Con la normativa que se aprobó hoy, el proceso de remoción se hará en un plazo máximo de seis meses", establece un documento que publicó la secretaría de Transporte.


Según comentaron en el sector, Andes tiene una aeronave en desuso en Aeroparque. Esto significa que son equipos que no se usan hace un tiempo por tener inconvenientes con el motor o dificultades técnicas.

"Con esto se logra una mejor utilización de los espacios, se mejora la seguridad operacional de los aeródromos, se optimiza la rentabilidad de aeropuertos y líneas aéreas y se regula la venta de partes de aquellas aeronaves a ser removidas, ya que prevé un registro continuo de esos componentes, evitando robos e irregularidades", explica el documento oficial. 

La actualización de la norma llega en un momento en el que se empezó a discutir la posible reapertura de El Palomar, ante la expectativa de una mayor cantidad de vuelos diarios, como consecuencia de la apertura de los cielos.

Si bien las líneas aéreas se reúsan a la idea de establecer sus operaciones en el aeropuerto ubicado en Morón, su eventual retorno fue, incluso, una de las promesas de campaña en las últimas elecciones. A su vez, Sturzenegger aseguró que el Gobierno avanzará en impulsar nuevos aeropuertos y terminales.

Cielos abiertos y desregulación del mercado aerocomercial
Los cambios en el mercado aerocomercial comenzaron hace dos semanas, cuando el Gobierno aprobó la reglamentación para modificar el Código Aeronáutico.

Se trata de una serie de decretos que tienen tiene el fin de mejorar la competitividad del sector mediante un "reordenamiento integral de la legislación aerocomercial para dotar al mercado de un entorno competitivo que otorgue la suficiente flexibilidad para llegar a todas las ciudades argentinas, pilar fundamental, no solo de su integración federal, sino fundamentalmente del desarrollo económico y turístico", expone el documento que se publicó en el Boletín Oficial.

De esta manera, se estableció la posibilidad a cada aerolínea de elegir su propio servicio de rampa, la liberación contractual y la quita de privilegios de franja horaria y capacidad aeroportuaria para Aerolíneas Argentinas.

Así, el escrito establece que la actividad en la Argentina "debe regirse por los principios de libre acceso a los mercados, lealtad comercial, desregulación tarifaria, estricto resguardo de la seguridad operacional y la seguridad en la aviación".

Esto, expone el Gobierno, será beneficioso, tanto para operadores aéreos, como para consumidores, quienes podrán acceder a una amplia red de rutas, así como también serán alcanzados por la optimización de los servicios y la simplificación en la planificación de viajes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.