Riesgo país tendría que caer 200 puntos más para que emitir deuda sea viable

Las emisiones de deuda a 10 años en dólares se hicieron a un promedio de riesgo país a 400 puntos. Ahora está en 601 puntos, luego de haber caído desde los 783 puntos

Image description

El pico en los rendimientos que pagaban los bonos soberanos argentinos que acompañó la disparada más reciente del dólar dejó al Gobierno sin la posibilidad de financiarse en el mercado de capitales y necesitado de un apoyo aún mayor del FMI para cubrir sus necesidades financieras de corto plazo. La tendencia a la suba en los costos de endeudamiento para el país, al menos por ahora, parece haberse revertido pero todavía está muy lejos de abrirle la puerta al mercado al país. El riesgo país cayó ayer a los 601 puntos después de haber llegado a los 783 puntos a principios de mes. Pero todavía lejos del nivel promedio de 400 puntos al que supo financiarse esta administración.

La última vez que el Tesoro colocó deuda en el exterior, el 5 de enero pasado, el riesgo país estaba en 362 puntos. Todavía se mantiene un 66% por encima de ese nivel.

Los bonos soberanos argentinos gozaron de importantes subas en las últimas semanas. Tan es así que la curva de rendimientos -el que dibujan las tasas implícitas en los precios de los bonos en dólares según su plazo de vencimiento- volvió a ubicarse en un dígito luego de haber estado cómodamente por encima de los 10 puntos.

El rendimiento de los bonos en el mercado es una indicación de la tasa que debería pagar el Tesoro si decidiera salir a emitir deuda hoy y, por algunos días de septiembre, mostró costos del 12% a ocho años. Niveles tan altos que equivalían, ya no a un cierre del acceso al mercado, sino de previsión de problemas crediticios de corto y mediano plazo. Por las ganancias de las últimas semanas, el bono a ese plazo pagaba ayer un rendimiento de 8,71%.

En un contexto de crisis, las personas se preocupan por resguardar su dinero por temor a ver afectada su economía. Según expertas en el tema se puede evitar el ahogo financiero si se cuenta con una formación previa sobre cómo manejar las finanzas personales.

La baja en los rendimientos ayuda a que los operadores dejen de imaginar un escenario de default, pero mantiene la puerta del financiamiento en el mercado cerrada.

"Todavía estás lejos de tener acceso a los mercados de deuda porque salir hoy implicaría pagar una tasa del 9% al 9,5% en el tramo largo, si vas al mediano plazo sería una tasa del 8%. No es lo deseable, menos con el costo de fondeo de FMI, mucho más bajo, que estás negociando en estos días para los próximos meses", dijo Gustavo Neffa de Research for Traders.

"Al haber estado la Argentina en un riesgo país de 800 puntos y ahora bajar a 600 puntos es claro que hubo una mejora, pero todavía no es suficiente. Entre un riesgo país de 600 puntos y otro de 300 como al que se acercó a principios de año, a mitad de camino, hay un punto en el que (el ministro de Hacienda, Nicolás) Dujovne puede empezar a pensar en financiarse parcialmente en el mercado, aunque claro eso no es independiente de lo que pase con la tasa a 10 años de los Estados Unidos porque una suba mayor a la esperada igual puede complicar el financiamiento aunque el riesgo país baje", agregó.

Según un cálculo de Bull Market Brokers, las emisiones de deuda en dólares a 10 años que hizo este Gobierno se hicieron en momentos en que el riesgo país estaba en un promedio cercano a los 400 puntos.

"El número de riesgo país al que podés colocar deuda en pesos es 500, como cuando se colocaron los Botes a tasa fija", dijo Ramiro Marra, CSO de Bull Market Brokers. "Y 400 tendría que ser el número para emitir en dólares en base al promedio de la era Macri; hubo colocaciones entre 360 y 450 puntos de riesgo país: holdouts y déficit 2016 a 450, déficit 17 en torno a 430 y la megacolocación de enero 2018 que fue a 360 de riesgo país", agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos