Reviven las tiendas físicas: sólo el 18% de los argentinos compra online

Aunque es una tendencia que creció respecto al año pasado, solo el 18% de los argentinos elige el canal online para realizar sus compras. En cambio, resurgen las tiendas físicas, pero con un concepto que buscará parecerse a un ecosistema comercial en el que ambas modalidades converjan

Image description

El incremento que tuvo el e-commerce durante los años de pandemia fue exponencial. Ahora que las restricciones a la movilidad quedaron en el pasado y, si bien las ventas online siguen incrementándose año a año, se empieza a pensar en un concepto de 'ecosistema' comercial en el que, tanto los locales, como el comercio electrónico, buscarán converger.

Según los últimos datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el canal online representa actualmente el 18% de las ventas totales de las empresas de consumo masivo. Este número aumentó tres puntos respecto de lo que declararon en 2023 para dicho canal (15%).

No obstante, la participación más alta de este canal en las ventas de las empresas fue en 2020, cuando representaron el 43% de la facturación total, según datos de la CACE. Un año después, la participación del e-commerce bajó al 10%, mientras que, en 2022 (11%), inició un camino de recuperación que se mantiene hasta hoy en día. 

Sin embargo, se trata de un promedio entre todas las industrias. En el caso de aquellas empresas que venden electrodomésticos, el canal de ventas online representa el 23% de sus transacciones, mientras que, en el sector del turismo, el 60% de las compras se realiza a través del e-commerce.

Las tiendas físicas, gravemente golpeadas durante la crisis sanitaria, empiezan a revivir con nuevos formatos, modalidades y finalidades. Se trata de locales que, no sólo buscan conquistar al restante 72% de consumidores argentinos que no eligen las plataformas online para realizar sus compras, sino que, a la vez, funcionan como puntos de retiro para el comercio electrónico. 

"El canal online y el offline se empiezan a retroalimentar. Mientras que el primero aporta muchos datos e información, el segundo permite el contacto y nos permite generar empatía con el usuario y resolverle los problemas que viene a buscar a la tienda", explicó Marcos Pueyrredon, cofundador de VTEX y presidente del e-Commerce Institute en el marco del ecommerce Day, un evento que organiza la entidad junto con la CACE.

A su vez, en un contexto en el que los datos, la información y la posterior hiperpersonalización de la oferta se volvió indispensable para volver rentable a la actividad, los puntos de venta físicos se vuelven relevantes a la hora de conocer la opinión de los clientes acerca de la marca, su oferta y solicitudes.

"Hoy, el rol de las tiendas físicas es más importante que nunca. Se están transformando en centros de experiencia, donde el usuario puede tocar, ver e interactuar con los productos. Al permitir el contacto con el cliente, se logra una cercanía aún mayor. Entonces, ya no nos importa si compra o no, la idea es que elija a la marca", explicó Andrés Zaied, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

En ese sentido, explicó que el objetivo de este tipo de estrategia comercial busca evitar que el cliente arranque desde cero al momento de comprar. De hecho, comentó que las empresas deben que saber con anterioridad lo que necesita y se lo debe ofrecer en el momento adecuado, independientemente de cuál sea canal elegido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.