Retorno a emergentes recuperaría capitalización del mercado local

En un año de renovada volatilidad y a pesar del golpe que trajeron las tensiones cambiarias, en Byma analizan el aumento en el volumen operado en forma positiva. Además, confían en que la capitalización del mercado crecerá

Image description

Dada la volatilidad con la que ha estado operando el mercado en las últimas jornadas, es interesante poder definir como se han movido algunas variables bursátiles a lo largo del año a los fines de poder saber dónde estamos parados. La volatilidad de corto plazo puede generar ruido de corto plazo y acaparar la atención de los inversores pero es interesante saber entre otras cosas, como ha evolucionado el volumen a lo largo del año en el mercado local, el ritmo de apertura de cuentas en los últimos años y el flujo de fondos en el mercado local. También es destacable poder hacer un análisis de lo que nos deja la volatilidad de las últimas ruedas y su impacto en la capitalización bursátil, entre otros factores. Para todo ello, El Cronista accedió al análisis de Ramiro Tosi, economista adscripto a la Gerencia General de Byma, quien acercó información sobre la actualidad del sistema bursátil argentino.

¿Cómo ha evolucionado el volumen operado en 2018?

Si consideramos el volumen acumulado en el primer cuatrimestre de 2018, llegamos a una cifra ligeramente superior al billón de pesos. Esto implica un alza del 90% respecto a igual período del año anterior. En este contexto, el volumen operado en acciones registró un alza cercana al 120%, lo que significó un promedio diario cercano a los $ 875 millones (versus $ 405 en igual cuatrimestre de 2017). Por otro lado, la participación de lo negociado en acciones en el total del volumen alcanzó el 6,6% (versus 5,7% en el primer trimestre 2017). De mantenerse esta tendencia, se alcanzaría la mayor participación desde el año 2010.

Ha habido una mayor apertura de cuentas en 2018.

Respecto de la apertura de Cuentas, durante el 2017 tuvimos 35.000 nuevas cuentas, superando la tendencia observada en años anteriores. A fines del primer trimestre de 2018 vemos una continuidad en este proceso de recuperación, con 9000 nuevas cuentas respecto del cierre 2017 que se ubicaba en 377.000 cuentas. Hoy tenemos 386.000 Cuentas.

La industria de fondos ha empujado al mercado local. ¿Qué balance hacen sobre la misma?

Desde Byma destacamos que como parte de la industria del mercado de capitales el aumento en la participación de las personas físicas en los patrimonios administrados por fondos, que alcanzó al cierre de marzo un récord del 23%, continuando una tendencia iniciada a fines de 2015 (cuando dicho porcentaje apenas superaba el 5%).

¿Cómo ven a la volatilidad que está viviendo el mercado de bonos y acciones?

En lo que refiere a la volatilidad en el precio de los bonos y de las acciones, es importante considerar medidas amplias de volatilidad, tales como las evidenciadas por los índices que por la de papeles específicos. En este sentido, si consideramos la volatilidad (40 ruedas) del índice Merval, a fin de abril se ubicaba en el 20% anual, bastante por debajo del pico de 32% a fines de febrero pasado. En una visión de mayor plazo, la volatilidad se ha reducido desde un 40% promedio a fines de 2015 a un 26% en lo que va de este año.

Además, si consideramos la volatilidad del índice de Bonos desarrollados para Byma por IAMC, observamos una tendencia similar, aunque obviamente en niveles más bajo dada las características propias del instrumento. A fines de abril alcanzaba el 5%, por debajo del pico del 13% a fines de febrero y en valores similares al promedio del año 2017. Nuevamente, respecto al año 2015 observamos una volatilidad actual que es casi la mitad del promedio observado aquel año.

La caída del precio de los activos probablemente golpeo a la capitación bursátil en este último tramo.

Exacto. El mercado accionario, y considerando la medición en dólares, el valor de mercado de las empresas argentinas alcanzaba los u$s 96.000 millones a fines de abril, acumulando una baja del 16% respecto a fin de 2017. Esto implicó una caída cercana a los u$s 23.000 millones con relación al máximo histórico registrado en febrero de este año (u$s 119.210 millones).

Respecto a la comparación con América Latina, dadas las diferencias de tamaño y desarrollo de los países que pueden ser considerados entendemos que debe considerarse una medición relativa, es decir en términos del PIB. En este sentido, el ratio capitalización/PIB en Argentina alcanzaba a fines de abril un 17,1%, cifra que tuvo una recuperación importante respecto al valor del 11,3% registrado en diciembre 2015. Sin embargo, estos guarismos están todavía por debajo de niveles comparables de países de la región tales como Perú (42%), Colombia (37%) y Brasil (42%).

Consumada la Ley de Mercado de Capitales, la atención se centra en las chances de ingresar a emergentes y la pregunta siguiente es si puede ser recuperada la perdida por capitalización bursátil si ingresamos a emergentes.

Creemos que la recuperación del valor de capitalización de mercado, e incluso su crecimiento, en una perspectiva de mediano a largo plazo, está fuertemente correlacionada a la estabilidad del marco macroeconómico y financiero del país en cuestión. Esto debería impactar positivamente no sólo en los precios de las acciones y por ende en el valor de mercado de las listadas, sino también impulsar y potenciar el ingreso de nuevas cotizantes al mercado de capitales. En este sentido, el retorno a la categoría de mercados emergentes, junto a los factores antes mencionados, debería contribuir positivamente en esta tendencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.