Rapanui construye una planta en Buenos Aires para exportar su producto estrella

Será la primera fábrica en la Argentina abocada a exportar Franui y la primera fuera de Bariloche, donde nació la chocolatería. Cuándo estará lista y a qué países le venderá

Image description

Rapanui construye una nueva planta para ampliar las exportaciones de su producto estrella, los Franui, invento argentino que en menos de dos años llegó a 25 países, incluyendo destinos exóticos como Moldavia. Será la primera fábrica en la Argentina abocada casi exclusivamente a elaborar las frambuesas congeladas bañadas con chocolate y la primera de productos terminados que tendrá fuera de Bariloche la empresa, que nació como una chocolatería en la Patagonia y a la que la exvicepresidenta nombró en un discurso cuando preguntó "¿A qué hora cierra Rapanui?", haciendo referencia a su antojo dulce.

Se espera que el establecimiento, que tendrá 5500 metros cuadrados y demandó una inversión de u$s 8 millones, entre en funcionamiento en agosto. Desde allí, la marca exportará a América latina. "La nueva planta estará estratégicamente ubicada en la localidad de Fátima, en el kilómetro 66 de la autopista Pilar-Pergamino. Elegimos esta locación para minimizar costos logísticos para las exportaciones por su proximidad con Capital Federal", anticipó Leticia Fenoglio, CEO de Rapanui.

El proyecto surgió con el objetivo de convertir a Franui en un producto global. "Por eso, abrimos en 2020 una planta de Franui en Europa con una inversión de 3,5 millones de euros y este año, una segunda en Fátima para abastecer a toda América latina. Desde la de Valencia, España, lo hacemos al resto del mundo", señaló la ejecutiva, hija de Diego Fenoglio, fundador de la firma en 1996, quien, a su vez, viene de una familia con expertise en el rubro: es hijo de Aldo Fenoglio e Inés Secco, los creadores de Chocolates Fenoglio.

Al igual que la argentina, la planta europea -desarrollo que se pensó antes de la pandemia y se lanzó durante ella- tiene una ubicación estratégica para el suministro, al estar cerca de uno de los puertos más importantes de la región. Por mes, produce 150.000 potes en dos variantes: Franui con chocolate blanco y chocolate con leche, y Franui con chocolate blanco y chocolate negro.

Además, Rapanui cuenta con tres fábricas en Bariloche, dos certificadas libres de gluten y otra donde elabora alfajores y productos de pastelería. Y en el Mercado Central, tiene una planta procesadora de frutas que hace las bases de los helados que se procesan diariamente en cada una de las sucursales que la marca tiene a nivel nacional.

"La fábrica de Fátima será la quinta en el país y estará destinada en un 90% a la marca Franui y la exportación. Necesitábamos agrandar la capacidad y abastecer la demanda de diferentes mercados. Podremos producir más de 60 millones de potes con 300 colaboradores trabajando a tres turnos, triplicando la capacidad actual. Hoy, Franui está disponible en 25 países. Por ahora, no exportamos nada de la marca Rapanui", detalló Fenoglio.

En América latina, a través de distribuidores y de forma directa, la compañía vende Franui en Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia y México, mercados a donde se ampliará la exportación desde Fátima. "Desde Valencia, hoy vendemos Franui en España, Andorra, Portugal, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, Suiza, Islandia, Grecia, Marruecos, Moldavia, Arabia Saudita, Dubai, Israel y Rumania", señaló Fenoglio.

Para Rapanui, Franui es una categoría pionera en el mundo dulce. "Es un snack, una fruta, un chocolate congelado. Compite en el rubro de helados y postres por la forma en la que se exhibe, pero es para cualquier ocasión, haciéndolo versátil a toda situación y target", define la firma a su producto estrella.

Se trata de una receta que nació hace más de ocho años en la Patagonia, compuesta de frambuesas cultivadas por pequeños productores de forma regenerativa". "Las seleccionan y las clasifican a mano en el momento justo de maduración, para encontrar la acidez ideal. Luego, se bañan en dos dos capas de chocolate", describió Rapanui.

La apuesta busca también sortear la caída del consumo interno. "Vivir en un país con desafíos económicos presenta sus retos. Como en cualquier parte, encontramos la manera de adaptarnos y perseverar con innovación. Adoptamos estrategias para mantener la calidad: optimizamos procesos internos y diversificamos ingresos y mercados. Logramos crecer más del 20% en 2023", comentó la ejecutiva.

La próxima apertura será en Rosario en abril. "Lo comenzamos a reformar el año pasado, y como todos los otros locales, tendrá su propia fábrica de helados para garantizar la frescura y la calidad. Seguiremos analizando plazas y buscando 'casas con historias que contar', y así poder llegar a más lugares de la Argentina", anticipó Fenoglio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.