Prepagas: cobrarán un 'extra' a afiliados por hacerse análisis de sangre y otros estudios

Los análisis clínicos serán más caros a partir de este miércoles para 1 millón de afiliados de prepagas, que deberán abonar un extra no reembolsable por práctica.

Image description

Los análisis de sangre y demás estudios de laboratorio serán más caros a partir de este miércoles para 1 millón de afiliados de prepagas, que deberán abonar un extra de $ 5000 no reembolsable por prácticas como extracción de sangre, cultivo de orina y materia fecal, curva de glucosa, tests de anticuerpos y antígenos, y prueba de tolerancia a la lactosa, entre otros.

Así lo decidieron bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, que, a partir del 17 de enero comenzarán a cobrar un 'bono adicional compensatorio' a asociados de empresas de medicina privada que, según denuncian, pese a los aumentos anunciados en las cuotas de enero y febrero, aún no actualizaron los aranceles profesionales.

Las 11 prepagas en las que los socios deberán pagar este copago en la Provincia son Swiss Medical, Galeno, Avalian, Luis Pasteur, Osdepym, Osmecon, Amffa, Prevención Salud, Uno Salud, Escribanos y Federada 25 de Junio. Se suman a los profesionales de Córdoba, Mendoza y Catamarca que ya cobran este diferencial. Por ahora, las demás compañías y la Ciudad de Buenos Aires quedan exentas. 

Claudio Cova, presidente de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA), explicó que la decisión tiene como objetivo no dejar de atender a los pacientes y poder afrontar los gastos que las prestaciones implican.

El doctor y titular de la entidad indicó que "en 2023, los salarios de los empleados de laboratorios nucleados bajo el Sindicato de Personal de Sanidad, según la paritaria de abril-diciembre, aumentaron un 137%; mientras que insumos y reactivos -la mayoría importados- sufrieron un incremento promedio del 360%, en tanto que el índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual alcanzó el 211,4%".

"El monto es insuficiente para hacerle frente al servicio que brindamos a los beneficiarios. Durante ese mismo período, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) obligaba a las prepagas a trasladar, al menos, el 90% de los incrementos que les aplicaban a las cuotas de sus afiliados, que resultó ser un techo en los aumentos otorgados", consideró Cova.

Dado el reciente DNU 70/2023, que desregula la actividad de las prepagas sin estipular lo que les deben trasladar a los prestadores, los bioquímicos les solicitaron a las empresas una actualización arancelaria que cubra el costo de funcionamiento de los laboratorios a fin de brindar el servicio sin inconvenientes. 

"Ante la respuesta insuficiente, se definió el cobro de un 'bono adicional compensatorio', no reintegrable, a cargo de los beneficiarios de $ 5000, que entrará en vigencia en los próximos días, afectando a cerca de 1 millón de bonaerenses", aseguró Cova.

La intención de percibir este copago fue comunicada en noviembre, cuando los bioquímicos informaron que empezarían a cobrar este plus en todo el país. No obstante, cada jurisdicción tomaría la decisión de plegarse.

La Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (Cubra) se mostró a favor de la medida. María Cecilia López, titular de la entidad, planteó que "los bioquímicos están en riesgo de no mantener el normal funcionamiento de sus servicios" y resaltó que la incorporación de este bono de emergencia "es la única alternativa en un contexto de atrasos y desfasajes en los convenios". "El problema viene de arrastre, ya que nunca se trasladaron incrementos acordes al proceso inflacionario", precisó.

De esta forma, los bioquímicos se suman a profesionales de otras especialidades que decidieron aplicar un cobro adicional por fuera de las cartillas. Ya son más de 30 las asociaciones que, para contrarrestar la pérdida salarial, aplican este copago que para el personal de salud es un ingreso extra, pero para el usuario un costo más que golpea su bolsillo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).