Por menores plazos para importar, desde agosto las marcas traerán más autos y ampliarán su oferta

Terminales e importadores observan mejores condiciones para ingresar vehículos de terceros mercados. Qué se espera sobre la oferta de vehículos para el segundo semestre

Image description

Las trabas a las importaciones de los últimos años distorsionaron al mercado de los vehículos 0 kilómetro que llegó a integrarse con más del 70% de unidades de fabricación nacional, pero a partir de las mejores condiciones para el pago al exterior las marcas ya anticipan un nuevo escenario con la renovación del portfolio.

Así, las terminales radicadas en el país como las importadoras confían en que la progresión de medidas oficiales está liberando el escenario hacia una paulatina normalización de la oferta, es decir la posibilidad del regreso de algunos modelos discontinuados por falta de cupo o la llegada de otros nuevos, ya sea de Brasil o extrazona.

El Banco Central dio días atrás un nuevo paso en el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado cambiario y decidió acortar los plazos para las empresas que accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC) para pagar importaciones.

Así, a partir del 1 de agosto, en el caso de los autos terminados que se abonaban a partir de los 120 días del registro aduanero, pasarán a tener un plazo de acceso al MLC a partir de los 90 días, comerciales y camiones a 30 días, y las autopartes podrán afrontarse en dos pagos a 30 y 60 días.

En el primer semestre del año, de acuerdo al último informe de la Asociación de Concesionarias de Automotores (Acara), las unidades nacionales fueron el 62% promedio del total de las ventas, muy por debajo del pico del 77% de 2023 y con una clara curva descendente que llegó a junio pasado a poco más de 55%.

En este sentido, las marcas generalistas habían discontinuado de su line up varios modelos, que en algunos casos eran la entrada de gama y competían en un segmento de precios bajos que ahora pretenden reanimar. Tal es el caso del Fiat Mobi o el Renault Kwid, dos citycars que pueden tener buena presencia en pocos meses.

La mirada de los importadores
Hugo Belcastro, presidente de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa), explicó que hasta hoy "se hacía muy difícil la deuda con el proveedor, porque todos los meses llegan autos y no se podían pagar hasta pasados 180 días posteriores al despacho". 

De esta manera, autos que llegaban de Asia o Europa que tardaban 60 días en barco recién podían ser pagados por el importador a los 240 días de que era subido al barco en origen. Hoy el plazo se redujo a 90 días (más los 60 de navegación) a partir del despacho en la Aduana Argentina.

Para el directivo de uno de los mayores grupos importadores de vehículos, "el nuevo escenario va a tener este año a Brasil como el gran ganador porque esas unidades entran con cero impuestos vía acuerdo del Mercosur, por lo que lo primero que hay que esperar es que se incremente la oferta de ese tipo de productos".

En 2023 se importaron en la Argentina casi unos 150.000 vehículos, de los cuales 135.000 eran procedentes de terminales radicadas en Brasil, con lo cual solo el 15% restante eran de origen extrazona y pagaron el 35% de arancel a la importación.

"En los vehículos extrazona y en particular los de alta gama, hay una protección razonable que debe existir en la Argentina, pero en la cual Brasil también termina siendo protegida por el ACE 18 que dispone el cobro de un arancel tan alto", consideró Belcastro.

No obstante, el titular de Ciadoa aseguró que "esos vehículos que se producen fuera de la región vienen de mercados de gran escala de producción, de terminales robotizadas y un sistema de producción que permiten vehículos más modernos, con tecnología más avanzada y a un precio más competitivo, aún con el arancel del 35%".

"Sin dudas, el segmento de importados va a crecer, el segundo semestre va a ser incluso mejor que el mismo período de 2023, porque además de haber más oferta está apareciendo el crédito a partir de la estabilidad de la inflación y cuando arranque la nueva etapa se va a generar un volumen importante" de ventas.

Un anticipo de julio
 El arranque del primer semestre podría representar el mejor julio de los últimos cuatro meses con una proyección de ventas que en el sector se asegura sobrepasará las 43.000 unidades patentadas.

En el mismo sentido, se explicaba que el movimiento en el mercado de cambios generó una brecha entre oficial y los financieros e informal que fue "un elemento determinante" para definir las compras, lo que generó más clientes que autos disponibles.

De hecho, distintas concesionarias confirmaron que se restringieron este mes que termina las bonificaciones e incentivos porque los autos en dólares bajaron hasta un 25% respecto de los meses previos, lo que refleja un descuento de hecho respecto del valor de la divisa oficial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.