Por el mix de dólar y quita de subsidios, cuál sería el impacto en tarifas y obras clave

La suba del tipo de cambio duplica el esfuerzo necesario para reducir el gasto en energía y transporte. Dudas sobre el futuro de una obra clave para el abastecimiento de 2024.

Image description

El combo de fuerte devaluación y quita de subsidios que anunció el Ministerio de Economía supondrá un incremento de las tarifas de luz y gas en todo el país, solo por el aumento de costos y sin tener en cuenta las actualizaciones en los segmentos de transporte y distribución, coinciden especialistas consultados.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un recorte en los subsidios a la energía y el transporte del 0,7% del PBI. Según datos de Analytica, representan, en la actualidad, casi 2 puntos del Producto. El Gobierno debe convocar a audiencias públicas y se prevé que las definiciones lleguen en 2024.

Los subsidios cubren costos de generación en todo el país. Ese precio de la energía está dolarizado y más que se duplicará por la suba del tipo de cambio oficial a $ 800. "La energía está dolarizada, por lo que la suba del tipo de cambio lleva los costos al doble", resumió Daniel Dreizzen, especialista de Aleph Energy y Ecolatina. "El 80% de los costos está dolarizado", añadió Julián Rojo, especialista del Instituto Mosconi y el Interdisciplinario de Economía Política de la UBA.

La carga de subsidios, más pesada
Desde ese punto de partida, la quita de subsidios será más pesada. El Gobierno saliente inició el camino y redujo la carga de estos beneficios en el gasto, segmentación incluida, pero la devaluación vuelve a encarecer la cuenta.

"Todavía hay niveles importantes de subsidio en el 70% de la demanda residencial", dijo Rojo. Los segmentos de tarifa social y medios cubren, en promedio 16% del costo de la energía con sus facturas.

Dreizzen lo explicó así: "Los sectores más necesitados pagan un sexto del costo de la energía eléctrica y la clase media paga un quinto. Entonces, para sacar los subsidios, las tarifas deberían multiplicarse por cinco. Ahora, con la devaluación, se multiplica casi por diez. Probablemente hagan un sendero de precios".

El grueso de los subsidios se concentran en la energía eléctrica, aunque el vocero presidencial, Manuel Adorni, puso como ejemplo, esta mañana, la fuerte disparidad en el precio del boleto de transporte público entre el Área Metropolitana y el resto del país. Lo cierto es que los subsidios al transporte se llevan medio punto del PBI (y una parte, aunque menor, se destina a las provincias) y la tajada gruesa está en la electricidad.

Aquí, los subsidios son en la generación e iguales para todos: lo que cambia es el Valor Agregado de Distribución (VAD), que fija cada provincia y que, en el AMBA, define la Nación y acumulan retrasos. Remunerar a las distribuidoras y transportistas subiría todavía más la carga de las facturas que, ahora, deben encarecerse para acortar subsidios.

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) definió los costos de la electricidad, en dólares, para diciembre y enero. Se publicaron en pesos, pero en función del tipo de cambio oficial. Según Rojo, debería haber una readecuación de esos costos por el dólar de $ 800. Si la factura promedio del 70% de los usuarios residenciales del país cubre el 16% del costo, pasará a representar el 8% del total solo por la depreciación de la moneda.

Gasoducto del Norte
Otra pata importante del ajuste recaerá sobre la obra pública y, en ese sentido, los gasoductos están en el ojo de la tormenta. Según Rojo, la reversión del gasoducto del norte, para llevar gas hacia Bolivia, es fundamental. "No hacer la reversión puede dejar al Norte sin electricidad, porque las usinas térmicas funcionan a gas", advirtió.

Según Juan José Carbajales, especialista de la consultora Paspartú, el sector privado debería hundir entre u$s 2500 y 3000 millones para financiar la reversión del gasoducto, que Enarsa ya había licitado pero no adjudicado.

"¿Logrará el Gobierno articular con los privados un esquema que viabilice la inversión? ¿Se incrementarán los costos para la industria y los usuarios residenciales? ¿Se llegará a tiempo para el invierno de 2024? ¿O la compra de generadores domiciliarios será la regla en el NOA?", se preguntó Carbajales, recuperando la recomendación que hizo la canciller Diana Mondino a los industriales en la última convención de la UIA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.