Megamillonaria inversión de Volkswagen para hacer autos híbridos y una pick-up en Brasil

Volkswagen anunció una inversión de casi u$s 2000 millones para producir 16 nuevos modelos en Brasil. La alemana hará autos híbridos por primera vez en la región. El plan incluye una pick-up, la segunda de la marca después de la Amarok, que se hace en la Argentina

Image description

Volkswagen invertirá 9000 millones de reales, unos u$s 1800 millones, en Brasil entre 2026 y 2028. La alemana hará autos híbridos por primera vez en la región y el paquete de 16 nuevos modelos que lanzará incluye una nueva pick-up. Será la segunda en la historia de la marca, después de la Amarok, que se fabrica en la Argentina.

De hecho, durante los últimos años, descartada la posibilidad de la nueva generación de Amarok/Ranger desarrollada globalmente con Ford, se había evaluado la posibilidad de que la planta de Pacheco, que también hace el SUV Taos, sumara una pick-up basada en la plataforma de este último modelo. Precisamente, la última inversión que había recibido la fábrica de VW en el país había sido para la radicación de Taos, lanzado en 2021. Anunciado en octubre de 2017, VW invirtió más de u$s 800 millones en su desarrollo.

Con relación a los nuevos desembolsos de la región, el CEO de Volkswagen de Brasil, Ciro Possobom, dijo: "El nuevo proyecto de inversión alcanzará a nuestras cuatro plantas en Brasil. Anchieta, Sao Carlos, Taubaté y Sao José dos Pinhais".

El anuncio de VW, recordó la agencia Reuters, llegó apenas una semana después de que GM develera su plan de 7000 millones de reales en Brasil hasta 2028. También se espera que este mes haga lo propio Stellantis, agregó.

"Somos la marca que, después de la pandemia, está anunciando la mayor inversión aquí, en el país", celebró Possobom.

En diciembre, el Gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva lanzó Mover, programa de movilidad verde que incluye exigencias e incentivos económicos en la incorporación de flotas sustentables para empresas que inviertan en descarbonización y en la producción de nuevas tecnologías. 

La iniciativa apunta a promover la expansión de las inversiones en eficienca energética y contempla requisíticos mínimos de reciclaje para la producción de vehículos y menor carga tributaria para aquellos que contaminen menos. El plan ofrecerá más de 19.000 millones de reales en beneficios fiscales para las compañías que inviertan en descarbonización.

La industria automotriz brasileña está avanzando para entrar en prácticas de descarbonización y planes de reducción de emisiones en plantas de los modelos que produce y vende en Brasil. La iniciativa es, también, una respuesta a la nueva ofensiva de las marcas chinas, como Great Wall Motor y BYD, que ya anunciaron planes para para fabricar modelos electrificados en Brasil desde este año.

La inversión que anunció VW supera los 7000 millones de reales que comprometió para el ciclo actual (2022-2026). Por los próximos cuatro años, la fabricante alemana planea introducir 16 productos nuevos en el mercado brasileño.

De ese total, dos nuevos autos serán hecho sen la planta de Anchieta, Sao Bernardo do Campo, la fábrica más antigua de VW en el país. Taubaté recibirá un nuevo vehículo -el intendente de esa localidad anticipó que sería el sucesor del discontinuado Gol-, mientras que Sao José dos Pinhais tendrá la pick-up. La instalación de Sao Carlos hará un nuevo motor, "más tecnológico y eficiente", apuntó Possobom.

Volkswagen finalizó 2023 como el segundo mayor vendedor de autos y vehículos comerciales livianos de Brasil, con una participación de mercado del 16%, según Fenabrave, la cámara de concesionarios de ese país. Fiat, de Stellantis, fue el líder, con un 22% de share.

"Traeremos algunos autos eléctricos impotados. Pero no vamos a producir autos eléctricos todavía. Ese será otro anuncio", anticipó el CEO.

A diferencia de otros mercados, Brasil utilizó el etanol para reducir emisiones durante, al menos, 40 años. El biocombustible emergió como una alternativa de transición hacia la electrificación total en ese país sudamericano.

En vez de inversiones grandes en plantas de baterías para autos 100% eléctricos, las automotrices buscan desarrollar modelos híbridos, donde un motor eléctrico pueda combinarse con uno de combustión pero flex: es decir, que pueda ser cargado con nafta, gasolina o etanol. Toyota fue pionera en el desarrollo de soluciones flex-híbridas, al vender modelos con esta opción desde 2020 en Brasil. De hecho, produce allí las versiones híbridas de Corolla y Corolla Cross.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.