Marcas postergan la temporada otoño-invierno y anticipan que la ropa será hasta 300% más cara

Las cadenas de ropa extendieron las liquidaciones de verano hasta deshacerse del stock. Qué esperan en términos de ventas para la temporada otoño-invierno y cuáles serán los precios

Image description

Las marcas de ropa postergan el lanzamiento de la nueva temporada otoño-invierno hasta que puedan liquidar todo su stock de verano. Sin embargo, advierten que las nuevas prendas llegarán a las vidrieras con un aumento interanual de hasta 300%, un valor por encima de la inflación, que, a enero, acumuló 250% en 12 meses.

"Solo en enero, las ventas cayeron un 30% en las marcas de los shoppings y, en el mercado informal, cerca del 40%. En este contexto, ya tenemos suspensiones y despidos en algunas empresas del sector", explicaron desde la Cámara de la Indumentaria Argentina.

La caída de las ventas se refleja en la nueva temporada. "Los lanzamientos se postergaron para la primera semana de marzo en la mayoría de las marcas. Hoy, las empresas buscan liquidar stock y hacerse de flujo de dinero", dijo Horacio Ernesto del Burgo, presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (Caita).

En ese sentido, un grupo que maneja tres marcas de indumentaria femenina explicó que el lanzamiento de la nueva temporada suele realizarse entre la primera y la segunda quincena de febrero pero, este año, se postergó para los primeros días de marzo. "Tuvimos una caída de las ventas del 15% en enero, incluso, en liquidación. Por eso, apostamos a seguir con precios de promoción para incentivar el consumo", explican en este grupo.

 De cara a la próxima temporada
Si bien, en el sector, aseguraron que los aumentos para la próxima temporada acompañarán los números de la inflación, las marcas reconocieron que las subas llegaran al 300 por ciento.

"Los precios están entre un 280% y un 300% por encima a los valores de la misma temporada del año pasado. Por eso, vamos a apuntar a promociones bancarias y descuentos específicos para incentivar las ventas", reconocieron en una gran textil.

"Tenemos marcas que acompañan la inflación y otras, quizás las que se comercializan en los shoppings, que están por encima de 250% de alza", reconoció Del Burgo. "Muchas pymes textiles reducen su rentabilidad y salen al mercado con precios más accesibles para incentivar las ventas", apuntó.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero arrojó que los precios de indumentaria subieron 11% en promedio, la mitad del índice general, que fue del 20,6%. "Los precios están de liquidación y, así y todo, las ventas cayeron. Esto preocupa de cara a marzo, con nueva lista de precios", dijo Del Burgo.

Anticipo online

Las pocas marcas que ya lanzaron su temporada otoño-invierno lo hicieron en sus sitios online.

Un tapado clásico en Paula Cahen Danvers tiene un precio promedio de $ 885.000. Un trench se puede conseguir por $ 450.000 en la misma marca y un sweater tiene un precio de $ 250.000.

En Jazmín Chebar, las pocas prendas que se pueden conseguir de invierno tienen precios similares. Tapados con valores que arrancan en $ 800.000 y los sweaters finos, de temporada media, arrancan en $ 120.000.

Bensimon, marca de ropa masculina, lanzó apenas algunas prendas de invierno en su sitio web. Las camperas tienen un precio base de $ 360.000. Mientras que Levis, si bien continúa con su sale también sumo algunas prendas de abrigo. Las camperas básicas tienen un valor promedio de $ 200.000.

En Maria Cher, sólo hay dos modelos de sweaters disponibles online. Tienen un precio de $ 250.000 y, para los tapados de abrigo, habrá que esperar hasta principios de marzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.