Madereros en alerta: advierten "inminentes despidos masivos" por la caída del consumo

El nivel de actividad de los aserraderos se redujo un 40% en los últimos 60 días y las ventas de productos de madera y muebles se retrajo fuerte desde enero, informó la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima)

Image description

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) alertó sobre la situación crítica del sector a causa de la caída de la del consumo interno, la dificultad para acceder a las divisas necesarias para pagar importaciones y la competencia con productos traídos desde el exterior. 

"Se están generando reducciones en las jornadas laborales, adelanto de vacaciones, suspensiones y la posibilidad inminente de despidos masivos en las empresas locales", alertó Román Queiroz, presidente de Faima en un comunicado que difundió la entidad.

La industria maderera local abarca desde los aserraderos, hasta la fabricación de muebles. En este sentido, se incluyen todos los eslabones de la cadena productiva: remanufacturas de madera, construcción con madera y carpintería en obra, entre otras. En total, el sector suma unas 3500 empresas -en su mayoría pequeñas y medianas- distribuidas en diferentes puntos de la Argentina.

"Al analizar la primera o segunda transformación de nuestra cadena, podemos observar que el nivel de actividad de los aserraderos proveedores del mercado interno han experimentado una disminución del 40% en su actividad en los últimos 60 días", informó.

A pesar de que la organización asegura que el sector recuperó cierta competitividad en el mercado internacional -sucedió luego de la corrección del tipo de cambio que estableció el nuevo Gobierno durante sus primeros días de mandato-, "el acelerado ritmo inflacionario generó un atraso del tipo de cambio real que pone en peligro la viabilidad de las exportaciones foresto industriales".

En tanto, durante el primer mes de 2024, la demanda de muebles disminuyó, según Faima, a causa de la caída del poder adquisitivo de los salarios y la falta de programas financieros que impulsen el consumo a mediano plazo. Por esta razón, la producción de muebles y colchones a nivel nacional tuvo una reducción del 24,6% interanual.

"El aumento de los costos de producción y la apertura comercial agravaron la crisis, poniendo en riesgo la viabilidad económica de las empresas y amenazando la generación de empleo", explicó Queiroz. La industria maderera emplea a más de 30.000 personas de forma directa y a otros 15.000 de manera indirecta.

A su vez, Queiroz destacó que, durante enero de 2024, hubo "incrementos en la importación de muebles. Algunas partidas arancelarias presentan un aumento de hasta el 191% en términos interanuales".

El sector de fabricación de tableros contrachapados -ligado a la construcción, que también tuvo una caída de la actividad del 21%, según el Indec- tuvo una caída en la producción de hasta 45%, agregó el comunicado. La causa que señala Faima, además de la caída en la industria de la construcción, es el fin de la obra pública. 

En cuanto al sector de carpintería en obra y construcción con madera, la actividad cayó un 25% en enero de este año, si se compara con el nivel del mismo mes del año pasado.

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de sus 28 cámaras asociadas en las distintas provincias del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.