Los cuatro motivos por los que el Central cree que habrá menos inflación

Insistió en que la aceleración de los precios minoristas de los últimos meses obedece a tarifas y a la depreciación de los últimos meses. Y en que su intervención en el mercado cambiario es un complemento y no un sustituto de la política cambiaria.

Image description

El Banco Central decidió mantener la tasa de política monetaria en el 27,25%tal como esperaba el mercado, con la proyección de que la inflación de abril volverá a ser elevada –aunque menor a la de marzo- y la expectativa de que en los próximos meses habrá una fuerte desaceleración de los precios minoristas.

En su comunicado de política monetaria, la autoridad monetaria enumeró “cuatro motivos fundamentan esta perspectiva favorable” con respecto a la futura evolución de la inflación.

El Central recordó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo del INDEC mostró una variación del 2,3% para el nivel general y el 2,6% para el componente núcleo, con lo que “la inflación interanual se mantuvo en 25,4%” para el nivel general y en 22,4% para el núcleo.

El precio del dólar

En su comunicado, la autoridad monetaria apuntó que “continuó interviniendo para sostener el valor de la moneda en la convicción de que una depreciación mayor a la ya ocurrida no estaría justificada ni por impactos económicos reales ni por el curso planeado de la política monetaria y que, de no evitarse, tendría el potencial de ralentizar el proceso de desinflación”.

Aclaró, sin embargo, que “la intervención cambiaria es un complemento y no un sustituto de la política monetaria”.

También mencionó que las variaciones de precios mayoristas “se ubicaron entre 1,9% y 2,4% respecto al mes previo” y en un rango interanual “que va de 27,5% para el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) a 29,9% para el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP)”.

Carry trade sin Lebac: alternativas en pesos para apostar a la tasa

Al mismo tiempo, reconoció que las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia que monitorea “indican que la inflación núcleo de abril se mantendrá en registros elevados, aunque inferiores a los de marzo”.

Por qué el Central cree que es esperable una desaceleración

Sin embargo, también insistió en que “la aceleración de la inflación de los últimos meses es transitoria y se debe a los fuertes aumentos en precios regulados y a la rápida depreciación del peso entre diciembre y febrero”. Y en que espera que “una vez superados estos factores transitorios, la inflación consolidará su tendencia a la baja”.

Ante posibles subas de tasas, inversores toman Lebac más cortas

Mencionó además cuatro puntos que, según su análisis, sustentan esas expectativas:

Primero, señaló, “la política monetaria es más contractiva que la observada durante la mayor parte del año pasado”.

El segundo punto que ve el Central para esperar una desaceleración de los precios es que “las negociaciones salariales están pactándose de manera consistente con la meta del 15%”, aunque –y esto no figura en el comunicado- prácticamente todas las paritarias incluyen una cláusula de revisión.

En tercer lugar, apuntó la autoridad monetaria, “el proceso de ajuste de precios regulados se desacelerará fuertemente después de abril”, dado que se supone que dejará de haber nuevas subas de tarifas.

“Finalmente –agrega el comunicado-, el nivel relativamente elevado del tipo de cambio real y la propia acción del BCRA llevan a no prever, en los próximos meses, depreciaciones significativas del peso”.

Por eso consideró que “el actual sesgo” de política económica es adecuado y que, “una vez concluidos los impactos transitorios”, la inflación descenderá “al sendero buscado”. De todos modos, y como ya lo había hecho anteriormente, avisó que “estará analizando la evolución de la inflación durante las próximas semanas” y que “si la evidencia indicara una desaceleración menor a la esperada por el BCRA, aumentará la tasa de política monetaria” con el objetivo de “alcanzar su meta intermedia de 15% en 2018”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.