Las empresas del campo ya no quieren depender tanto de las commodities

El sector es uno de los más dinámicos y de mayor potencial para la economía argentina. Sus protagonistas apuntan a la necesidad de incrementar exportaciones. También resaltan la importancia de lograr acuerdos comerciales para ganar nuevos mercados

Image description

En un año en el que los precios internacionales de las commodities -principalmente, el de la soja-, cotizaron imprevistamente a la baja, las empresas del campo -uno de los sectores con más potencial para la economía argentina- plantearon la necesidad de cortar su dependencia de las materias primas, a través de la exportación de productos de mayor valor agregado.

"Creemos que, para lograr cierta estabilidad, nos tenemos que enfocar en llegar al mercado externo con productos de valor agregado. Es lo que les da rentabilidad a las compañías", dijo Mario José Imbrosciano, vicepresidente de Lácteos y Desarrollo de Negocios de Adecoagro, en un evento que organizaron este miércoles Puente y Economist Impact, la unidad de eventos e investigación de The Economist Group.  

Fundada hace más 20 años, Adecoagro nació como uno de los principales pooles de siembra de la Argentina. En la última década, expandió sus actividades hacia la elaboración de productos, como la marca de arroz Molinos Ala y lácteos, tras adquirir la marca Las Tres Niñas.

Además de la lejanía y las dificultades logísticas e infraestructurales, Imbrosciano aseguró que la Argentina tiene "miles de deficiencias para llegar a otros mercados". Uno de ellos es la ausencia de acuerdos de libre comercio con países, tanto de la región, como de otros continentes.

"Si no revertimos esta situación, vamos a seguir perdiendo, no tanto volumen en los mercados, pero sí valor. La Argentina pierde u$s 5000 millones por año en valor de mercadería que no podemos ingresar a países por no tener acuerdos comerciales como sí tienen otros jugadores del mercado", reveló Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Aceites Comestibles y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara).

Este tipo de acuerdos establece la concesión de preferencias arancelarias entre dos o más países y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. De hecho, gran parte del comercio argentino se facilita a través de los acuerdos multilaterales integrados en el Mercosur. El bloque tiene acuerdos de libre comercio con México, Perú, India, Egipto, Israel y, más recientemente, la Unión Europea.

Sin embargo, "en los últimos 15 años se firmaron 450 acuerdos comerciales en el mundo y el Mercosur no participó de ninguno", aseguró Idígoras.

Respecto al destino de los productos argentinos, Miguel de Achával, director ejecutivo de Juramento, una de las compañías agrícola-ganadera más importantes del noroeste argentino, constituida por Jorge Brito en 1990, definió a la Argentina como "europadependiente".

La empresa se dedica principalmente a la producción de carne para el abastecimiento interno, especialmente, en noroeste del país, aunque también destina una parte de su producción para la exportación. 

En este sentido, destacó que, en el caso de la proteína animal, "los 28 países de Europa importan casi lo mismo que Chile. Tenemos que despertar y apuntar al mercado asiático, al igual que lo hizo Estados Unidos".

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.