Las aerolíneas buscan dejar atrás el peor enero en ventas de los últimos 3 años

Las aéreas buscan evitar una caída mayor de la demanda tras la suba de precios de los vuelos por la devaluación. Este mes, calculas una caída de hasta un 60% en la compra de tickets aéreos a destinos nacionales. Las ofertas de Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart.

Image description

Las aerolíneas y agencias de viaje lanzaron promociones para dejar atrás el peor enero de los últimos tres años. Este mes fue el peor enero en ventas de vuelos de cabotaje desde 2022, cuando se reactivó la demanda de viajes tras la pandemia, según datos del sector. La compra de tickets aéreos a destinos nacionales bajó hasta un 60%, aseguran, en el arranque de 2024 comparado a los meses últimos. 

Con descuentos que llegan al 35% y la vuelta por unos días de las seis cuotas sin interés, la industria busca evitar una caída mayor tras la abrupta suba de precios por la devaluación de diciembre y la menor demanda que en consecuencia registra, en medio de un verano atípico que se proyectaba récord y ahora tambalea.

Aunque los datos oficiales de enero estarán al cierre del mes, se estima que habrá viajado en avión un número similar a enero del año pasado, cuando se movilizaron 1,3 millones de personas por destinos del país, un 32% más que en enero de 2022 (945.000 pasajeros), según las estadísticas de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esto se explica en buena medida por la anticipación de reservas que hubo a lo largo de 2023.

Pero en diciembre cambió la tendencia. Tras los primeros anuncios del Gobierno, hubo una fuerte remarcación en los vuelos domésticos de las tres aéreas que ofrecen servicios dentro de la Argentina, con aumentos de entre el 50% y el 160% en apenas unas horas. Luego de esa actualización de precios, cayeron las ventas.

Así, los operadores buscan aminorar el impacto del aumento tarifario en el bolsillo de los pasajeros y captar a quienes todavía no se fueron de vacaciones y piensan en hacer un viaje o una escapada

en temporada baja, aprovechando los fines de semana largos que habrá antes de las vacaciones de invierno. Las promociones son para viajar entre marzo y junio.

Aerolíneas Argentinas volvió a ofrecer financiación para compras que se hagan hasta el miércoles. Hay seis cuotas sin interés en pasajes de cabotaje para volar entre el 9 de abril y el 30 de junio. Aplica para todas las tarjetas bancarias Visa, MasterCard, American Express y Cabal, y NaranjaX.

Después de cortar las cuotas en diciembre, Aerolíneas volvió a ofrecerlas en los primeros días de diciembre, pero solo de forma temporal con una promoción vigente hasta el 7 de enero para volar solo en unas fechas, exceptuando los feriados de Carnaval y Semana Santa: hasta el 7 de febrero, entre el 16 de febrero y el 20 de marzo, y entre el 9 de abril y el 30 de junio.

Las low cost también lanzaron descuentos. Flybondi sacó un 30% off en pasajes a todos sus destinos nacionales y Brasil hasta este lunes inclusive. Es para volar de marzo a junio y hay un cupo de 10.000 pasajes. Para acceder a la rebaja, al momento de la compra hay que insertar en el sitio web el código promocional 'mefui'. 

La low cost, que ya transportó a 10 millones de pasajeros, vuela a 18 destinos de cabotaje a través de 18 rutas domésticas desde y hacia Buenos Aires, y a través de cuatro interprovinciales (es decir, que no pasan por Buenos Aires). Entre los destinos más demandados desde Buenos Aires, se encuentran Córdoba desde $ 18.272 el tramo, Iguazú desde $ 23.550, Salta y Jujuy desde $ 22.718 y Bariloche desde $ 24.812.

Por su parte, JetSmart ofrece 35% de descuento en todas sus rutas nacionales con el código promocional 'nosabia' en su sitio web y un 35% también para vuelos a Lima con el código 'peru'. En estos casos, aplica para viajar del 1° de marzo al 31 de mayo. Los tramos domésticos arrancan en $ 19.300 finales y con el club de descuentos se consiguen por $ 13.300.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.