La venta de camisetas por el Mundial proyecta ingresos por u$s 1500 millones

Este año, se prevé que serán comercializadas 17,7 millones de camisetas en los 32 países participantes de la Copa, casi tres millones más que las vendidas durante 2014.

Image description

Los gigantes del deporte se frotan las manos con el inicio del Mundial de fútbol. Nike, Adidas y Puma, los principales proveedores de equipamiento para las 32 selecciones que disputan la competición este año, esperan volver a repetir el boom de ventas en esta categoría que cosecharon en 2014.

Para ello, las compañías cuentan con un nuevo viento que juega a su favor: el romance entre la moda y el deporte. Las camisetas que visten los equipos nacionales son el principal activo de las marcas deportivas antes, durante y después del Mundial. Este año, se comercializarán 17,7 millones de camisetas en los 32 países participantes en la Copa, frente a los 14,9 millones vendidos durante Brasil 2014, según datos de la consultora PR Marketing recogidos por la agencia Bloomberg.

Tomando las cifras pronosticadas por PR Marketing, que relevan en el sitio español Palco23, y teniendo en cuenta que las camisetas de cualquier equipo nacional tienen un precio medio de 100 dólares, el Mundial de Rusia moverá un negocio de u$s 1500 millones sólo en ventas de este producto.

Además de camisetas, otras prendas como zapatillas, bufandas y todo tipo de accesorios revestidos del escudo nacional acompañan a los aficionados de cada país no sólo en el campo de juego, sino también en las casas, los bares y las retransmisiones en abierto desde lugares públicos.

Todo ello convierte a la Copa del Mundo en un suculento negocio para el sector. Hace cuatro años, Adidas reportó un alza del 20% en las ventas de la división de fútbol a tipos de cambio constantes, hasta superar los u$s 2400 millones, un nuevo récord. El aumento superó las expectativas de la empresa, según recoge la memoria anual del grupo para el ejercicio. Adidas vistió en ese momento a nueve de las selecciones que participaron en la competición, una menos que su rival Nike.

La marca de las tres tiras vestirá en Rusia a 12 selecciones, entre ellas, a la Argentina, cuya camiseta se vende en el sitio oficial de la AFA por $ 2099.

La firma norteamericana, por su parte, también experimentó un boom en su negocio al calor del Mundial de Brasil. Según su reporte anual correspondiente al ejercicio 2014, el evento conllevó un incremento exponencial de los gastos administrativos, de creación y producto y, sobre todo, en iniciativas de marketing y patrocinio. Las ventas a través del canal multimarca de los productos de fútbol de Nike se catapultaron un 17,6% en 2014 respecto al año anterior, hasta u$s 2270 millones. El aumento fue muy superior al registrado en 2013, que fue del 3,7%, hasta u$s 1930 millones. En esta ocasión, vestirá a 10 seleccionados, mientras que Puma lo hará con 4, New Balance 2 y Umbro, Hummel, Uhlsports y Erreá, uno cada una.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.