La inflación de febrero rondará 15% y se viene un mes clave para los precios

El ministro Caputo dijo que el índice estaría más cerca de 10% que de 20%, pero consultores le ponen un piso más alto. Se adelantó parte de la suba de tarifas y en marzo impactará el inicio de clases, aunque el dólar seguiría contenido.

Image description

Febrero apunta a terminar con una inflación en torno a 15 por ciento, lo que marcaría una nueva desaceleración del índice de precios pero lejos de la expectativa oficial que plasmó el ministro de Economía, Luis Caputo.

"Este mes, la inflación va a estar más cerca de 10% que de 20%", dijo Caputo este lunes, en LN+. "Vamos a ver una baja sustancial, que es producto del control fiscal y monetario que estamos llevando a cabo", añadió.

Distintas mediciones semanales son menos auspiciosas. Eco Go proyectó, con datos hasta la tercera semana del mes, una inflación del 16,2%, algo superior a la que estimó en la primera quincena (14,7%). "Esto significa un aumento del 1,5 puntos respecto a la semana anterior, producto de las subas en tarifas de electricidad (170% en promedio) anunciadas esta semana y el aumento en el precio del transporte en algunas ciudades del país tras la eliminación del Fondo Compensador del Interior", indicó la firma.

La proyección de C&T está en torno a 15%, según María Castiglioni, socia de la firma. "En Gran Buenos Aires, apuntaba a 13,5 o 14%, pero la implementación del aumento de la electricidad pegará más fuerte en febrero y menos en marzo de lo que teníamos estimado y eso va a generar que el IPC, en el GBA, termine en 15% o algo arriba de 15%", dijo. Sin embargo, espera que ese incremento en el costo de la energía sea menos pronunciado en el interior, lo que llevaría a que el IPC Nacional "esté, seguro, debajo de 15%".

En la misma línea, Analytica espera una inflación superior al 15% para este mes.

Alimentos

Los incrementos en los servicios agregan calor a un índice que muestra cierta desaceleración en el rubro más sensible, Alimentos y Bebidas. Según Eco Go, los alimentos consumidos dentro del hogar aumentaron 2,9% promedio en la tercera semana del mes y mostraron una desaceleración de 0,5 puntos respecto de la anterior. "Con este dato, y proyectando aumentos del 3% para las semanas restantes, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar alcanzaría el 14,7% en febrero", indicó la consultora.

En esa línea, LCG notó, en dos semanas de medición, una inflación de alimentos del 11,9% promedio para las últimas cuatro semanas, y del 12,3% punta a punta. A mitad de mes, el IPC de alimentos acumulaba 7,5% de sub

El índice de alimentos podría experimentar una nueva aceleración en estos días, por subas en el precio de la hacienda. Según LCG, el 70% del aumento de alimentos lo explican carnes, lácteos y carnes representan el 73% de la canasta.

Tarifas

Para Eco Go, el aumento de las tarifas supondrá una suba del 40,7% en el rubro Vivienda. Naftas y transporte impulsarán ese rubro a 26,1%. Salud (medicamentos y medicina prepaga, sobre todo), se incrementaría 17,7% en febrero.

La inflación de marzo

El Gobierno afirma que la inflación continuará desacelerando en los próximos meses, pero sabe que marzo es estacionalmente caliente. El regreso a clases tendrá, de mínima, un aumento del 30% en la cuota de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires. Es el monto autorizado por el gobierno provincial en diciembre a las escuelas con subvención, aunque ya quedó desfasado por tanto por la paritaria docente como por las subas en las tarifas.

A eso se sumarían los ecos de los aumentos en la luz y los del gas y nuevas subas en combustibles, por el deshielo de los impuestos, y la indumentaria, por el cambio de temporada. Todos condimentos típicos de uno de los meses más picantes del año.

El mensaje de Economía es que el tipo de cambio seguirá contenido y que, junto con el apretón fiscal y monetario, deberían contener la presión inflacionaria. Según el Indec, los precios mayoristas aumentaron 18% en enero, con una marcada desaceleración que se notó, sobre todo, en los productos importados (5% mensual). Un nuevo salto del tipo de cambio agregaría más nafta al fuego.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.