La Argentina ya tiene su propia Bolsa para el Mercado de Carbono

En el marco de la Cumbre Climática de la ONU se anunció BAXC, la primera plataforma de trading del mercado de carbono que ayudará a acelerar la acción climática en el país

Image description

En el marco de la celebración de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP28) que se celebra en Dubai, se presentó la primera Bolsa Argentina de Carbono (BACX) con el objetivo de impulsar y escalar el potencial de los servicios ecosistémicos del país y de otros sectores claves como energía, commodities, aviación, residuos, agricultura, construcción, entre otros. 

La plataforma, un desarrollo inédito para un país con escasos proyectos en el mercado del carbono y con necesidades financieras de fondeo, será presidida por Adrián Cosentino, doctor en Economía con una exitosa carrera profesional en el ámbito de las finanzas y tuvo a cargo la Comisión Nacional de Valores (CNV), donde gestó nuevas herramientas de financiamiento para proyectos de triple impacto e inclusión, en línea con las nuevas agendas del mundo. 

"Estamos muy entusiasmados de anunciar la primera plataforma de trading para el mercado de carbono argentino, con el respaldo tecnológico y regulatorio de ACX. La bolsa ayudará a acelerar la acción climática de nuestro país con innovación y transparencia de vanguardia, con el objetivo de acelerar las metas de reducción de emisiones públicas y privadas", afirmó Cosentino. 

Explicó que Argentina tiene escasos proyectos dentro del mercado de carbono "y necesita de herramientas financieras que le permitan llegar a todos los sectores, fondear la transición hacia una economía libre de emisiones. Para ello, el mercado voluntario ofrece instrumentos financieros para invertir en la transición ecológica hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y reemplazar con créditos de carbono de calidad que permitan compensar a nivel nacional e internacional". 

El vicepresidente de la BACX, Alejandro Guerrero, añadió que se trata de "la única plataforma que puede dar las garantías y el respaldo a las transacciones a nivel local y global, para agilizar la transición hacia una economía verde, que maximicen los esfuerzos de conservación y descarbonización en un contexto global complejo. 

En ese sentido, BACX contará con una tecnología probada y con programas de riesgos y seguros para paliar el riesgo de la crisis climática siendo una garantía de políticas a largo plazo." 

Los expertos explicaron que BACX está respaldada por ACX y Green Carbon Exchange, comprometidas a hacer posible la transición a una economía global net-zero. ACX es la primera bolsa de carbono totalmente regulada, que conecta a los participantes del mercado voluntario de carbono (VCM) mundial para negociar contratos de créditos de carbono al contado y futuros de forma transparente. 

Estos instrumentos con atributos ambientales operan con la integridad del mercado financiero regulado. ACX ha recibido más de 40 millones de dólares de inversión del Deutsche Börse y del Abu Dhabi Wealth Fund y es liderada por William Pazos, co-founder y CEO. 

"Apuntamos a construir un ecosistema que apalanque la emisión de créditos y futuros de carbono de calidad con financiamiento garantizado", reforzó Aleandra Scafati, la experta que lidera la estrategia para América Latina y el Caribe como presidenta del Green Carbon Exchange (GCE) GCE se centró tras la Conferencia sobre Biodiversidad en Montreal (COP15), en la que más de 190 países acordaron el objetivo de alcanzar el 30% de áreas protegidas para el año 2030 complementariamente a la campaña Race to Zero (Carrera hacia Cero), que cosechó miles de firmas corporativas, en garantizar la trazabilidad digital, el monitoreo y control, y la rendición de cuentas en todas las acciones encaminadas a cumplir estos los compromisos asumidos, tanto por los países y gobiernos subsoberanos como por las empresas. 

Por qué tener una Bolsa

Se trata de un instrumento para darle competitividad y sostenibilidad a las empresas argentinas en el marco de las agendas globales, tanto PyMES como grandes compañías.

Los sectores más importantes de la economía argentina: alimentos, minería, energía, acero y derivados, son sectores altamente vulnerables a las exigencias de la acción climática.

Pero existen instrumentos en los mercados de carbono globales voluntarios para financiar la transición hacia modelos de producción menos contaminantes y esa transición que básicamente es aplicación de tecnología para reducción de emisiones, se transformen en certificados de carbono que permiten a las grandes empresas financiar la carbono neutralidad a través de la compra de esos certificados para compensar sus emisiones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.