Inflación: ofrecen sueldos de hasta $ 6 millones por los "salvadores" de las empresas

En un contexto en el que la proyección del negocio se vuelve una tarea difícil para las empresas en la Argentina, habilidades como la planificación estratégica y la gestión efectiva de crisis se vuelven indispensables para estos profesionales, a los que se los tienta con sueldos que, hasta hace meses, ganaba un CEO

Image description

Este año estará marcado por un contexto macroeconómico, en el que la incertidumbre, la volatilidad y la imprevisibilidad serán moneda corriente. En ese contexto, las empresas, que, en su mayoría, no estarán dispuestas a sumar colaboradores, deberán reacomodar sus equipos para, de esa manera, adaptarse a un escenario cambiante. Por esta razón, el perfil más demandado en 2024 será el financiero.

Con el objetivo de enfrentar la volatilidad y maximizar el valor de sus activos, las empresas buscan perfiles con habilidades como la planificación estratégica, la gestión efectiva de crisis, la toma de decisiones calculada y una comunicación efectiva, de acuerdo con un informe que realizó la consultora de recursos humanos CoEducation.

En este sentido, el informe revela que el máximo desafío de estos perfiles -directores, gerentes o analistas- será sostener y reestructurar los recursos en momentos de incertidumbre, a la vez que deberán crear estrategias eficaces para la supervivencia empresarial y, de esa manera, lograr una gestión financiera eficiente. 

A pesar de que los sueldos ofrecidos varían según la posición, industria y tamaño de la empresa, la consultora relevó que oscilan entre los $ 2 millones y los $ 6 millones. 

Hace menos de un mes, en diciembre de 2023, la consultora Adecco reveló cuáles eran los salarios de gerentes y directores en la Argentina. En el caso de los Chief Financial Officers (CFO), rondaban entre los $ 857.025 y los $ 4,9 millones por mes en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. 

No obstante, según datos de la consultora, un director ejecutivo (CEO) ganaba, en julio, entre $ 3,5 millones y $ 6 millones brutos por mes, en el caso de empresas medianas, y, si se desempeñaban en grandes corporaciones, los sueldos rondaban entre los $ 6 millones y los $ 8 millones.

"La gran mayoría de los sectores económicos demanda perfiles financieros que garanticen una gestión robusta y estratégica. Incluso, estamos viendo cómo en aquellas empresas que, previamente, no contaban con departamentos dedicados a las finanzas emergen áreas dedicadas específicamente a este sector. Roles como gerentes, analistas y asesores son los más buscados. Ocupan posiciones claves y lideran procesos de toma de decisiones cruciales para el crecimiento de las organizaciones", explicó Maia Martínez Mornaghi, partner de CoEducation.

Sin embargo, más allá de los conocimientos financieros, las habilidades críticas para estos perfiles incluyen la capacidad de adaptarse a regulaciones cambiantes y mantenerse actualizado sobre dinámicas de mercado.

Cuál es el rango salarial de estos puestos

A pesar de que el acuerdo salarial puede variar dependiendo de la industria, el tamaño de la empresa y las habilidades y experiencia que tenga el profesional, los gerentes financieros pueden esperar salarios entre $ 2,5 millones y $ 4 millones, mientras que los directores financieros tienden a percibir entre $ 4 millones y $ 6 millones. En tanto, el rango salarial para analistas financieros ronda entre los $ 900.000 y los $ 2 millones.

Esto se da en un contexto en el que el 70% de las empresas en la Argentina aseguró que no contratará personal en los próximos meses. El pesimismo de los empleadores locales convierte al país en el peor del mundo en cuanto a expectativas de empleo privado para el arranque de 2024.

Estos datos se desprenden de la Encuesta de Expectativa de Empleo de ManpowerGroup, en la que solo 30% de las empresas dijo que planea hacer alguna contratación entre enero y marzo.

En tanto, para el primer trimestre de 2024, el 29% de los empleadores encuestados planea disminuir sus dotaciones de personal, el 35% no espera realizar cambios, el 6% no sabe si los realizará durante el periodo relevado y el 30% sí contratará.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).