Iban a invertir $100 M pero tuvieron que cerrar: Qué pasó con la argentina Bluesmart 

La empresa, fundada por un grupo de argentinos y financiada en primera instancia a través de crowfunding, anunció el cierre de sus operaciones y la venta de sus activos a la empresa Travelpro. Qué paso.

Image description

Era una historia modelo del emprendedurismo nacional. En 2014, un grupo de argentinos había creado una serie de valijas inteligentes y financiado su aventura por crowdfunding: así habían logrado sacar el producto a la calle y nacía Bluesmart, con sede en Brooklyn, Nueva York, pero con el corazón celeste y blanco (te contamos la historia completa acá). Tanto éxito lograron que hasta el mismo Usain Bolt usara sus productos y Marcos Galperín les había ofrecido su plataforma, MercadoLibre, para vender sus productos a escala local. Envalentonados, en 2015 habían anunciado inversiones por $100 M para abrir un centro de distribución en el país. 

Pero duró poco. A fines del año pasado, la prohibición de llevar baterías de litio en el equipaje despachado dio un duro golpe a su modelo de negocios. En lo que llamaron un "smart luggage ban" (prohibición, de facto, al equipaje inteligente), la compañía anunció hoy un cese de operaciones y la venta de sus activos a la empresa Travelpro. En un comunicado, la empresa que hasta hoy dirigía Tomás Pierucci, comentó que "la prohibición puso a nuestra empresa en una situación de crisis financiera irreversible. Tuvimos que analizar todas las opciones porque no podíamos seguir operando como una empresa independiente".

La prohibición --que afectó los vuelos de empresas norteamericanas, concretamente de operadores gigantes como Delta, American, United, Alaska y Southwest-- afectó seriamente un modelo de negocios que se basaba, principalmente, en la venta monoproducto. Al no poder modificar el diseño para que las baterías puedan desconectarse durante el vuelo, las valijas inteligentes de BlueSmart se vieron afectadas. Cuatro meses después, la compañía anunció que Travelpro adquirió los diseños, las marcas y la propiedad intelectual detrás de los productos. Los servidores de la empresa, comentó Tech Crunch, seguirán arriba pero se espera que las garantías y la atención al cliente se caigan.

No es el único actor al que esta prohibición afectó pero Bluesmart --que tenía una serie de beneficios por encima de la recarga de batería, como tracking de GPS, sensores de peso, y una App ad hoc-- era de los players principales, habiendo vendido unas 65.000 unidades en los años que estuvo operativa. Justo antes de la prohibición, en diciembre del año pasado, habían terminado la preventa de la segunda generación de valijas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.