General Motors reanudará su producción tras tres semanas frenada

Luego de tres semanas con la planta frenada por la imposibilidad de conseguir los dólares para pagar a proveedores radicados en el exterior, la automotriz estadounidense retoma su producción. No obstante, los pagos continúan demorados

Image description

Luego de tres semanas con la fábrica paralizada por la falta de pago a proveedores radicados en el exterior, lo que produjo la suspensión en el envío de insumos para producir, General Motors anunció que retomará su actividad el próximo lunes 30 de octubre.

"General Motors Argentina informa que ha logrado avances parciales con sus proveedores cuyos pagos al exterior siguen demorados. No obstante, la compañía está en condiciones de retomar la producción industrial en su planta de Alvear, provincia de Santa Fe, a partir del próximo 30 de octubre. GM reitera su compromiso con el crecimiento económico e industrial con valor agregado para el país" sostuvo la automotriz en una declaración.

La planta, donde actualmente se producen el Cruze y Tracker, estaba paralizada desde el 10 de este mes, cuando la filial local de la automotriz estadounidense comunicó que, como consecuencia de la restricción al acceso a dólares que dispuso el Banco Central y al no recibir los pagos correspondientes, los autopartistas radicados en el exterior cortaron los suministros.

"GM Argentina informa que continúa trabajando para recomponer la cadena de suministro de varios de los proveedores que han suspendido el envío de piezas con motivo de la falta de pagos al exterior", anunció la empresa en ese entonces.

La planta de Alvear tiene 25 años en el país. Allí trabajan más de 1300 empleados directos -quedaron suspendidos por esta dificultad- y, al menos, 2000 indirectos, donde se fabrican los modelos Tracker y Cruze -que está a pocos meses de discontinuarse, anunciado para diciembre de 2023-. Hasta el año pasado se fabricaron más de 1,6 millones de vehículos y se exportaron más de 950.000 unidades a más de 10 destinos en el mundo.

La principal apuesta de la automotriz estadounidense es el Chevrolet Tracker, el SUV más vendido de la Argentina en 2023, que ya lleva 9563 patentamientos entre enero y septiembre, de acuerdo con datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). El modelo se exporta, principalmente, a Brasil -donde no logra satisfacer la demanda con producción local (también se fabrica allí)- y a Colombia.

General Motors no es la única automotriz que tuvo que frenar su producción por falta de insumos. El mes pasado, Peugeot se vio obligada a poner un parate en su fábrica de El Palomar porque, en ese entonces, no ingresaban parabrisas al país. Se suman también a la lista Renault, Nissan y Volkswagen.

Dólar auto y la duda del sector

Semanas atrás, en medio del salto del dólar paralelo -superó la barrera de los $ 1000-, y con el objetivo de ampliar la oferta de divisas los días previos a las elecciones generales, el ministro de Economía, Sergio Massa, ofreció a las automotrices un tipo de cambio diferencial, a cambio de una liquidación anticipada de sus exportaciones.

El esquema es similar al que el titular del Palacio de Hacienda anunció hace unas semanas para la industria petrolera. El incentivo -que el Gobierno oficializó la semana pasada- habilita a las terminales a liquidar un 25% de sus exportaciones a la cotización del contado con liquidación (CCL), -ronda los $ 977- el dólar financiero que utilizan las empresas para saldar importaciones y cumplir con otros pagos en el exterior. El 75% restante seguiría siendo al valor del oficial ($ 365), lo que arroja un tipo de cambio más favorable, que ronda los $500.

La resolución, -vigente hasta el 20 de octubre- incluye las exportaciones de vehículos comerciales, para turismo y transporte de mercancías, aunque comprende también las autopartes.

No obstante, la medida no fue bien vista por los fabricantes, que consideraron que el principal problema que tiene el sector no es el tipo de cambio para exportar, sino para los pagos en el exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.