Gas: cómo serían los aumentos desde febrero, con subas hasta $ 24.000

Las facturas de los hogares llegarían a casi $ 24.000 en abril y se actualizarán mensualmente por la inflación mayorista. Para la clase media, representa aumentos acumulados de hasta 700%

Image description

Las facturas de gas natural por redes en todo el país tendrían un aumento de hasta el 180% para la clase media en febrero, y podrían multiplicarse por 8 en tres meses, si el Gobierno avanza con su idea de eliminar los subsidios para la población no vulnerable y reconoce a las empresas todas las subas de tarifas que piden por el atraso acumulado en los últimos cinco años.

Así surge de una estimación de la consultora Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo. Un usuario residencial -hogar que podría estar compuesto por una familia- de la Ciudad de Buenos Aires, con un consumo medio de 55 metros cúbicos (m3) por mes o 662 m3 por año y con el servicio de Metrogas, hoy paga entre $ 2179 y $ 4558 según su nivel de segmentación, y pasaría a abonar entre $ 5100 y $ 9894 a partir de sus consumos de febrero.

Eso implicaría aumentos de 117% para el Nivel 1 (ingresos o patrimonios altos y aquellos que no pidieron o renunciaron a los subsidios, pero igualmente cuentan con la ayuda del Estado, que desde marzo del año pasado dejó de actualizar en pesos los crecientes costos por la devaluación); 134% para el Nivel 2 (ingresos bajos y tarifa social); y 180% para Nivel 3 (ingresos medios), en el primer escalón. Esa suba contendría la mejora en los márgenes en torno al 500% promedio para las transportistas y distribuidoras, además de la quita de un 33% del subsidio.

Ya en marzo las boletas treparían a entre $ 9460 y $ 14.387, mientras que en abril los valores quedarían en $ 17.356 para usuarios de Nivel 2 y $ 23.772 para el resto, con una unificación entre aquellos de ingresos altos y medios. Así se completaría la eliminación del actual esquema de subsidios. La ayuda estatal se canalizaría mediante una "canasta básica energética" con máximos de volumen subsidiable (tanto en m3 como en kilovatios-hora de electricidad) y la continuidad de la tarifa social para los más vulnerables.

Los aumentos de las tarifas de gas

A partir de entonces, además, persistirán los aumentos mensuales para el tramo de transporte y distribución, de forma de mantener constantes en términos reales los ingresos de las empresas, así no caen pronto en desequilibrios financieros y pueden ejecutar su plan de inversiones en mantenimiento y eventual ampliación de la red.

En la actualidad, los hogares abonan el gas natural 0,70 dólar por millón de BTU en promedio, producto de que a los usuarios de ingresos altos se les traslada u$s 1,07, mientras que a los de ingresos medios u$s 0,40 y a los de ingresos bajos, u$s 0,31, sobre un precio promedio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST, mezcla entre la producción local y las importaciones) apenas superior a los u$s 4 para esta época del año.

Los subsidios a la energía representaron la mitad del déficit primario fiscal en 2023: 1,5 puntos sobre 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

El promedio anual de abastecimiento de gas treparía a u$s 4,80, según la presentación de la Secretaría de Energía en la reciente audiencia pública del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), pero la empresa pública Energía Argentina (Enarsa), en la misma audiencia, estimó el costo para los hogares en u$s 5,17 por millón de BTU o 1629 millones de dólares en conjunto.

Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, y el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, los subsidios a la energía sumaron en 2023 hasta mediados de diciembre unos $ 2.769.901 millones ($ 2,7 billones), y tuvieron una caída en términos reales del 22,2%. El Ministerio de Economía estimó que los subsidios energéticos habían representado el equivalente 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), justo la mitad del déficit fiscal primario del año pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).