Enero anotó la mayor fuga de dólares por turismo desde la convertibilidad

Incentivados por la temporada de vacaciones en el exterior, los gastos en dólares por viajes y pasajes totalizaron u$s 1567 millones durante el primer mes del año. La salida de divisas fue la máxima registrada desde el fin de la convertibilidad. El Banco Central aclaró que ese rubro no solamente muestra los gastos por turismo sino también por bienes y servicios adquiridos en el exterior a través de Internet.

Image description

La salida de dólares por turismo llegó a u$s 1567 millones en enero y marcó el récord desde la salida de la convertibilidad. Hasta ahora, el máximo registro se había visto en el primer mes de 2017, cuando los gastos en el exterior totalizaron u$s 1433 millones. Así, el crecimiento interanual fue de 9,35%..

Los datos surgen del último informe del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) publicado ayer por el Banco Central (BCRA). Allí, la autoridad monetaria señaló que los ingresos brutos por turismo totalizaron u$s 229 millones (lo que representó una variación interanual del 37%) mientras que los egresos brutos alcanzaron los u$s 1567 millones (+9,35%).

En consecuencia, el déficit neto de la cuenta de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" llegó a u$s 1339 millones y registró una suba interanual de 6%. En ese sentido, el organismo dirigido por Federico Sturzenegger  destacó que el consumo de viajes, pasajes y otros pagos al exterior por el uso de tarjetas se acentúa en la temporada estival.

Dentro del balance cambiario, la salida de dólares por turismo se contabiliza en la cuenta "Servicios", cuyo saldo negativo fue de u$s 1359 millones en enero. Además de los gastos en el exterior, ese rubro registró la salida de u$s 57 millones en concepto de "Fletes y Seguros" y de u$s 142 millones por "Otros servicios". Los egresos, en tanto, estuvieron parcialmente compensados por la entrada de u$s 179 millones que aportaron los "Servicios empresariales, profesionales y técnicos".

El informe del MULC de enero incluyó un apartado especial dedicado a pormenorizar el tipo de gastos que se computa dentro de la cuenta "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" con los datos totales del año 2017. Según esas estadísticas, el 70% de los dólares comprados bajo dicho rubro durante el año pasado fueron girados para cancelar deuda con compañías internacionales emisoras de tarjetas; un 17% fue adquirido por compañías de transporte de pasajeros; un 12% fue demandado por operadores turísticos; y un 1% correspondió a compras de billetes de no residentes.

El BCRA resaltó que una porción de lo que se gira al exterior para pagar a emisoras internacionales de tarjetas corresponde a la cancelación de bienes o servicios contratados por argentinos a través de Internet, sin trasladarse al exterior. La entidad mencionó como ejemplos las suscripciones y las compras de bienes "puerta a puerta" y dijo que no tiene posibilidad alguna de distinguir el comercio electrónico de los gastos turísticos.

No obstante, el organismo afirmó: "En base a información de empresas emisoras de tarjetas, se estima que de lo girado al exterior en 2017 para saldar deudas de tarjetas, un 85% correspondió a gastos vinculados con viajes de argentinos en el exterior y el 15% restante a bienes o servicios recibidos por argentinos sin haber viajado (u$s 1300 millones)".

Por otro lado, la entidad indicó que el dato más ilustrativo para saber el resultado de gastos turísticos en el país es el publicado por el Indec junto con la balanza de pagos, que para el año pasado "arrojaría una salida neta de unos u$s 7900 millones". Según sostuvo el BCRA, el resultado de dicho rubro incluye las compras de bienes durables de consumo. "Se estima que un 40% de los gastos de argentinos en el exterior en 2017, alrededor de u$s 4000 millones, fueron en bienes, cuyo rubro principal es indumentaria, seguido por artículos del hogar y supermercados, mientras que el 60% restante es en servicios, como hoteles, transporte y restaurantes", subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.