Empresas alimenticias piden más sanciones contra la informalidad en el sector

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) reclamó al Gobierno mayor intensidad en el combate a la informalidad de algunas empresas del sector.

Image description

"Necesitamos crear mecanismos para asegurarnos que todas las empresas operen en la formalidad, tal como trabajan las empresas adheridas a COPAL (Coordinadora de las Industria de Productos Alimenticios) que ofrecen productos inocuos y saludables”, dijo el presidente de la institución, Daniel Funes de Rioja.

La industria de alimentos y bebidas puso el foco en la evasión de impuestos que practican empresas del sector, así como en el caso omiso a las normas de salud e higiene, que, según entienden, generan "competencia desleal".

La Copal también remarcó el impacto de los costos no salariales que, aseguran, dificulta la creación de empleo y empuja a algunas empresas a caer en la informalidad laboral. En ese sentido, la entidad propuso generar "convenios de corresponsabilidad gremial".

“Debemos crear las condiciones para que las empresas sigan creando empleo y arraigo. Es fundamental trabajar en pos de disminuir las distorsiones y terminar con las diferencias entre jurisdicciones”, expresó Funes de Rioja. 

Y agregó: “Todo esto ha sido encarado por el Gobierno en la normativa específica sobre desburocratización pero requieren de implementación inmediata."

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.