Empresarios agropecuarios frenan inversiones aunque esperan ganar más

Según el índice de confianza de los productores agropecuarios que elabora la Universidad Austral, el 95% de los empresarios piensa que, con las medidas económicas del nuevo Gobierno, mejorará su rentabilidad

Image description

Los empresarios del agro tienen buenas expectativas de cara al nuevo año. Es que, a pesar de una suba en las retenciones, el 95% de los productores agropecuarios piensa que con las medidas económicas del nuevo Gobierno, va a mejorar substancialmente la rentabilidad del sector. No obstante, en la actualidad, frenaron sus inversiones y manifestaron que su situación financiera es peor que la de un año atrás.

Mejores condiciones climáticas, sinceramiento del tipo de cambio, menor presión impositiva, incentivos a la inversión, así como también para la incorporación de tecnología, fueron algunos de los factores que, de cara al futuro, influyeron en el optimismo del 95% de los productores del sector para los próximos 12 meses, según estableció el Índice de Confianza de los productores, que elabora la Universidad Austral.

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una organización que nuclea a más de 110.000 productores agropecuarios del país, expuso que la cotización del dólar oficial a $ 800 "es la realidad". Señaló, además, que las medidas "pueden traer una mejora del valor de productos dolarizados que, no obstante, se cobran en pesos".

De hecho, el informe reveló que, el índice para noviembre y diciembre de 2023 (117) mostró una mejora del 17%, si se compara con la medición de septiembre y octubre del año pasado (100). De acuerdo con el estudio, la principal causa de la mejora fue el Índice de Expectativas Futuras, que es el segundo más alto de la serie de cinco años, solo superado por el estudio realizado en julio de 2019, antes de las elecciones primarias de ese año.

Se suma, a su vez, que, a causa de la mejora de las condiciones climáticas, el sector espera una producción casi récord de 137 millones de toneladas de granos y oleaginosas. Esto es, únicamente inferior a la de la campaña 2018/19, año en el que la producción de los principales cereales y oleaginosas llegó a 140 millones de toneladas.

Sin embargo, hoy las intenciones de invertir en activos fijos -como maquinaria, compra de tierras, cabezas de ganado, capacidad de almacenamiento y bioenergía- son mínimas. De hecho, el 76% de los productores manifestó que no es un buen momento para realizar una inversión.

En tanto, la situación financiera actual de los productores también es negativa. A pesar de que el estudio relevó una mejora respecto a la medición de septiembre de 2023, el 67% de los productores manifestó que su situación financiera es peor que la de un año atrás. Si se compara este Índice en términos interanuales, la situación es similar a la de noviembre 2022 (45 vs 44).

Exportaciones y suba de retenciones para el agro

De aprobarse la 'Ley Ómnibus' en el Congreso, el sector deberá enfrentar un 2024 marcado por un aumento en los derechos de exportación. El Gobierno ratificó, en el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que buscará aumentar las retenciones a algunos productos como el trigo, el maíz, la soja y la carne vacuna.

En este sentido, el proyecto de ley pone un piso del 15% para todas las exportaciones, con excepción de 18 productos de economías regionales que quedarán en 0 por ciento. La norma indica, además, que aquellos sectores que ya estuviesen por encima de ese porcentaje no serán modificados, aunque establece la actualización del 33% para los subproductos de soja (harinas y aceites).

De esta manera, tanto el trigo y el maíz, que, en la actualidad, tienen una alícuota del 12%, como la carne y la leche -hoy tributan un 9%- pasarán a pagar un 15 por ciento.

"Estamos a la espera de ver la letra chica de las medidas, así como también su publicación en el Boletín Oficial", sostuvo un productor agropecuario de la Provincia de Buenos Aires.

Tras el fuerte impacto de la sequía en el sector, que provocó una caída en el ingreso de dólares, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el complejo agrario exportó u$s 19.742 millones en 2023.

A pesar de que se trata del valor más bajo desde 2009, y arroja una caída del 53% respecto a 2022, cuando se exportaron u$s 39.501 millones, el organismo prevé una recuperación de cara a 2024.

De hecho, según estimaciones de la BCR, este año, el sector exportará un total de u$s 29.170 millones. De concretarse, se trataría del tercer mejor año de la historia, luego de 2021 y 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).