Empleo: por la caída del consumo, las empresas frenan sus planes de contrataciones

Es de cara al trimestre abril-junio, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower registró una caída. Cuáles son los sectores que más se contraerán y cuáles las pocas industrias que todavía piensan en incrementar sus planteles

Image description

El 67% de las empresas argentinas no contratará personal en los próximos tres meses por el contexto macroeconómico y la caída del consumo, según un arrojó un relevamiento de la consultora laboral ManpowerGroup. De acuerdo con esta encuesta, la expectativa de empleo para el segundo trimestre de 2024 es del 1%. Esto es, un 1% menos que la que había en el trimestre anterior (enero-marzo). Con relación al periodo abril-junio de 2023, representa una caída del 14 por ciento.

La Encuesta de Expectativa de Empleo que realiza la firma reveló que sólo el 33% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, mientras que el 32% piensa disminuirlas. Un 30% de las empresas no realizará cambios y el 5% restante no sabe si los hará durante el periodo relevado (de abril a junio). 

"En un contexto de grandes cambios, marcado por la reducción del gasto público y la caída del consumo, las empresas empezaron a revisar sus estrategias de recursos humanos para mantener su norte", explicó Christian Dodero, director de Red y Desarrollo de Canales de Negocios en ManpowerGroup Argentina.

Sólo en tres de las nueve actividades económicas relevadas las empresas incrementarán sus nóminas durante el segundo trimestre de 2024: Tecnología (11%), Finanzas y Real Estate, con una expectativa de contratación del 4%. Por el contrario, las industrias que tendrán reducciones en sus dotaciones serán Sanidad (-14%), y Transporte, Energía y Servicios Públicos (-2%).

"El proceso de transformación digital sigue creciendo a un ritmo acelerado, por lo que la demanda de habilidades especializadas también crece", dijo  Dodero. Aclaró, a su vez, que el crecimiento en la industria de las finanzas se dio porque, desde la salida de la pandemia, los bancos llevaron a cabo fuertes reestructuraciones en sus modelos de atención. De esta manera, redujeron el número de sucursales y optaron por organizaciones digitales.

En el caso del real estate, la derogación de la Ley de alquileres tuvo un fuerte efecto sobre el mercado inmobiliario. "Tras la entrada en vigencia del DNU, hubo una gran aceleración en la consulta y compra de terrenos y bienes raíces; el mercado se reactivó y eso hizo cambiar a la industria", comentó Dodero.

En comparación con el primer trimestre de 2024, las expectativas de contratación se fortalecieron principalmente en las industrias de Finanzas y Real Estate, con un aumento del 16 por ciento.

Dodero destacó que, aunque la expectativa de empleo para el próximo trimestre es baja, las empresas decidieron no reducir fuertemente sus equipos. "Dado que hay una fuerte escasez de talento, ya que tres de cada cuatro empleadores no consiguen el personal que necesitan para cubrir las posiciones, las empresas están en un momento de cautela. No vemos grandes reducciones en las dotaciones", explicó el ejecutivo.

En un contexto de caída de consumo, indicó que, en la actualidad, las empresas optan por usar el tiempo para capacitar a los trabajadores, así como también para hacer rotaciones internas y, de esa manera, cubrir otras posiciones sin reducir el número de personas contratadas.

Qué empresas sí contratarán personal
Tanto las empresas grandes (con más de 5000 empleados), como las pequeñas (más de 10, menos de 50), son las que ampliarán sus dotaciones en mayor medida. La clave que explica este resultado es el aumento en el consumo de segundas -y terceras- marcas.

"Las empresas grandes que, usualmente, son dueñas de segundas y terceras marcas, así como también las pequeñas, que son las que están asociadas a los procesos de esas firmas, tendrán más demanda de trabajo", aseguró Dodero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.