El Gobierno pone en marcha el ajuste 2019 con un freno al Plan Federal de Vivienda

Había sido lanzado en 2016 y preveía fondos por $ 100.000 millones para cuatro años. Además, el plan social Fonavi quedará exclusivamente en manos de las provincias

Image description

Culminaron las rondas de negociaciones con las provincias de cara al ajuste del Presupuesto 2019. Y, mientras en la Casa Rosada esperan la devolución del abanico de opciones presentado a los ministros provinciales, ya adelantaron que uno de los programas que se "superpone" entre Nación y provincia desaparecerá.

El Gobierno comunicó esta semana a los empresarios de la construcción que a partir del 2019 el Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi) quedará exclusivamente en manos de las provincias y que discontinua el plan creado por Cambiemos para vivienda social.

"El Gobierno busca recortar $ 300.000 millones y, de acuerdo con cómo salgan las negociaciones con las provincias va a ser el ajuste en la obra pública. Mientras tanto adelantaron que en vivienda social hay partidas como las del Plan Federal de Viviendas que se está discontinuando", explicó a El Cronista una fuente del sector privado que participó del encuentro realizado el miércoles pasado en Balcarce 50.

El Plan fue lanzado por el presidente Macri el 28 de abril de 2016 y proponía en un plazo de 4 años construir 120.000 viviendas, dar 175.000 créditos subsidiados (incluyendo Pro.Cre.Ar), entregar 300.000 títulos de propiedad, otorgar 450.000 microcréditos para refaccionar.

"Es momento de fortalecer la gobernanza global", subrayó el Presidente desde la cumbre que reúne a los BRICS, en Johannesburgo. Alertó también sobre el impacto económico que tiene la guerra comercial desatada principalmente por EE.UU.

El costo total estimado por la administración nacional al momento de su lanzamiento para los cuatro años en que iba a durar el plan era de 100.000 millones de pesos.

"Tenemos entendidos que con esto obtendrían un ahorro de $ 17.000 millones para el 2019", agregó la misma fuente.

Si mantendría ese número, ya significaría un ajuste de 30% vía inflación ya que es el mismo monto que se integran con recursos provenientes de un porcentaje del Impuesto a los Combustibles líquidos, a los que se le adicionan los provenientes de los recuperos de las inversiones y los propios aportados por las jurisdicciones.

Parte de estos fondos eran destinados a través de transferencias de capital vía programas como Hábitat Nación, Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano y bajo el ítem "otros" de la partida de Vivienda y Urbanismo, algo que desde las provincias reclaman que llega en "cuentagotas".

Según el último informe de ejecución presupuestaria de Asap llegó a las provincias para este ítem $ 12.599 millones lo que muestra un 53% de ejecución pero, cuando se desgloza, se observa que en montos esto significa que Vivienda y desarrollo urbano cayó 12,7% respecto de 2017 y el ítem "otros" más de 60 por ciento.

En abril pasado este diario adelantó desde el Ministerio de Interior que conduce Rogelio Frigerio con el secretario de Vivienda, Iván Kerr, habían comenzaron a trabajar en un proyecto de Ley Nacional de Acceso a la Vivienda en donde "idea principal es que estos fondos estén afectados exclusivamente para reducir el déficit habitacional". explicaba una fuente del Ministerio de Interior. Las provincias suelen utilizar los fondos que son de libre disponibilidad para pagar gastos corrientes.

Según los últimos relevamientos en el país hay 12,2 millones de hogares totales y el déficit alcanza a 3,5 millones de viviendas. Más del 50% del déficit se concentra en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Parte de estos modificaciones que ya se empiezan a develar de cara al Presupuesto 2019 forman parte del plan trazado en el acuerdo con el FMI en donde, como parte del ajuste, la Nación se compromete a dejar de realizar transferencias discrecionales a las provincias "asociadas a gastos que han sido asignados como responsabilidad de cada provincia por la Constitución"

Los otros Fondos que están en la mira y donde el Gobierno propuso a las provincias ajustar es el de Incentivo Docente (Fonid) con algo más de $ 13.000 millones y las transferencias "varias" del Ministerio de Salud con cerca de 2.500 millones de pesos.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos