El dólar Vaca Muerta extiende el congelamiento de los combustibles

El nuevo tipo de cambio diferencial compensa la brecha que hay del 40% en los precios de los combustibles. El barril criollo y las retenciones, en juego.

Image description

La llegada de un nuevo tipo de cambio diferencial, el "dólar Vaca Muerta", ayudará a las petroleras a compensar las pérdidas por el congelamiento de los precios de los combustibles (nafta y gasoil) en las estaciones de servicio al menos hasta el día después de las elecciones presidenciales que definan la suerte del candidato Sergio Massa, ya sea el 22 de octubre o el 19 de noviembre.

Esa es la razón de fondo de la medida que tomó el ministro de Economía: el atraso en los precios ronda el 40% y el abastecimiento de crudo en el mercado interno, si bien el Gobierno lo garantiza, no estaba del todo asegurado.

Con esta medida, se achicará la brecha efectiva entre el barril "criollo", que se comercializa a 56 dólares, y el real, que es el Brent de u$s 90 menos los descuentos por calidad y Derechos de Exportación (retenciones, del 8%).

Los principales beneficiarios serán las empresas que producen localmente, exportar y no refinan, como Vista, Chevron, Shell, Petronas, Tecpetrol, Pampa Energía y Exxon. Menos lo sentirán en sus cuentas YPF y PAE, pues al estar integradas lo que ganan por un lado lo terminan cediendo por el otro -la venta de combustibles-.

Liquidación de dólares

El Gobierno espera la liquidación de unos 1200 millones de dólares en los próximos dos meses con este nuevo tipo de cambio diferencial, todavía no implementado. El esquema será similar al reciente "dólar soja", en el que en vez de fijar una cifra de la divisa superior al valor oficial, se les permite a los exportadores vender una parte de los dólares en el mercado Contado Con Liquidación (CCL).

En este caso, el 75% se liquidaría a $ 350 -dólar mayorista- y el otro 25% a unos $ 780 -cotización actual del CCL-, lo que arroja un tipo de cambio promedio cercano a los $ 460, un 30% superior al oficial.

No obstante, en la industria petrolera los cálculos son más conservadores. Las empresas no integradas podrían liquidar unos 400 a 500 millones de dólares en los próximos días, pero tendrán que prefinanciar sus exportaciones. A diferencia de las silobolsas para la soja, la Argentina no tiene capacidad para almacenar petróleo crudo, por lo que las ventas al exterior se iban a concretar de todas formas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.