El dólar imparable: superó los $ 28 sin la intervención del Banco Central

La divisa terminó a $ 28,20 en las pantallas del Banco Nación y a $ 27,70 en el MULC, en una rueda llena de rumores y con el menor monto negociado en un año. Qué opinan los analistas.

Image description

Con una fuerte tendencia alcista que cruzó toda la rueda sin perder fuerza, el dólar avanzó hoy 1,70 pesos y terminó a $ 28,20 en las pantallas del Banco Nación (BNA).

El dólar mayorista mostró un comportamiento similar y saltó $ 1,70 para venderse a $ 27,70 en el MULC, en sintonía con la disparada que mostró el billete en la rueda de ayer, cuando tocó un techo de $ 26,25 y cerró a $ 26.

"El Banco Central no puso ni un dólar. El monto operado fue  menos que el un feriado en USA", graficaron desde ABC Mercado de Cambios.

El monto negociado fue de u$s 366 millones, el mínimo en un año.

El dólar blue se colocaba en los $ 27,85.

De esta forma, el peso acumula una depreciación de 48,53% en el año.

"Hubo incertidumbre por la abrupta suba del dólar en los mercados internacionales, que afectó a países emergentes que devaluaron sus monedas, como México 0,70%, Brasil 1,47% y Chile 0,46% aunque nosotros fuimos los que más afectados llegando a una depreciación de la nuestra de 6,53% hoy", detalló Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios.

Qué opinan los analistas

"Estamos a punto de autogeneramos una nueva crisis cambiaria. Nadie sabe cuál será la estrategia del BCRA en el día. La cambian permanentemente", cuestionó Fernando Camusso, economista y director de Rafaela Capital en diálogo con El Cronista.

Y recordó: "Siempre dije, esperen al 20 y coordinen con el único vendedor que tendrá la Argentina, el Tesoro. Prefirieron abrir la puerta sin alinear estrategia y el mercado te sigue tomando".

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler planteó que "la desconfianza sobre el peso se mantiene y el BCRA sigue sin dar respuesta".

"Vuelven a cometer los mismos errores que en la corrida de mayo. La conducción del BCRA viene muy golpeada, no se la ve con fuerza para revertir esto. Ninguna medida le responde como esperan. Es muy difícil poder seguir enfrente de la institución de esta manera", analizó.

En este sentido, el economista Amilcar Collante explicó que el panorama no es el mejor para la Argentina. "Quedó el acuerdo con un timing muy complicado. Sale el memorandum y sube la tasa la FED que anticipa 2 subas más en el año. El dólar se fortalece a escala global (contra resto de monedas) y nosotros tratando de salir de nuestro micro-mundo y del stress financiero", analizó.

Y advirtió: "Es una situación difícil, el mundo estará más selectivo .Y en esa, tenemos las de perder".

Los rumores y el BCRA

Ayer, el Banco Central intervino en la rueda con u$s 99 millones. Logró a media mañana que el billete bajara a $ 26 en las pantallas del BNA y a $ 25,55. Pero cuando salió de la plaza el mercado se llevó puesto al billete".

Así, tras tocar un pico de $ 26,25, cerró a $ 26 en el MULC. En el minorista, el dólar Banco Nación cerró a $ 26,50 y en el promedio que realiza el BCRA se disparó a $ 26,69.

En la noche del jueves, tras anunciar un acuerdo con el FMI, el presidente de la autoridad monetaria, Federico Sturzenegger, anunció la decisión de levantar la barrera de u$s 5000 millones a $ 25 que la entidad mantenía desde mitad de mayo, para fijar un techo al billete.

Sturzenegger aseguró además que la entidad dejaría flotar el tipo de cambio y sería el mercado el que definiría el precio.

Sin embargo, la flotación fluyó viernes y lunes, cuando la divisa se fue a $ 26,50. El martes, el BCRA volvió a intervenir y dejó atónito al mercado. Fueron u$s 700 millones y la divisa se acomodó 25 centavos abajo.

*Cotización del billete banco por banco. Datos: BCRA

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.