El consumo no encuentra piso: cuánto caen las ventas, desde electro hasta canasta básica

Las bajas son más fuertes en los bienes semidurables, pero también se registran en las cantidades vendidas de productos de primera necesidad.

Image description

El consumo masivo cae en picada. Las ventas se retraen hasta un 50% en cantidades en bienes semidurables, textiles y consumos que no son de primera necesidad, pero también se observan caídas en alimentos de la canasta básica, según relevó El Cronista entre grandes cadenas de supermercados y retail, comercios de proximidad y fabricantes.

En varios supermercados consultados coincidieron con la foto de los últimos tres meses. Las grandes superficies notan fuertes caídas, del orden del 40 al 50%, en las ventas de productos de hogar (bazar y electrodomésticos, por ejemplo), juguetes e indumentaria. "El non food lo tendría que cerrar; la gente ni pasa a mirar", graficó un supermercadista.

Una gran cadena de electrodomésticos anotó un 40% menos de unidades vendidas en enero, en la variación interanual.

"Varias empresas atraviesan un primer bimestre mucho peor al que esperaban, con caídas de entre 25 al 60% en las cantidades vendidas", dijo Juan Pablo Ronderos, socio de la consultora MAP, que asesora a compañías grandes de distintos sectores de retail y bienes semidurables, como neumáticos y electrodomésticos.

Efecto dominó

Fabricantes y comercializadores anotan varias causas, además del derrumbe del poder adquisitivo. Por un lado, hubo un adelantamiento del consumo: quien pudo comprar electrodomésticos antes del cambio de Gobierno (con una expectativa de liberalización de precios y devaluación en el horizonte) realizó las operaciones entre octubre y noviembre.

Pero también se sintió el impacto del fin de Ahora 12 y de su lento reemplazo por Cuota Simple, de condiciones más restrictivas. "Febrero repuntó un poco gracias a Cuota Simple", indicó un vendedor de electrodomésticos. La electrónica espera que las ventas se recuperen desde el lunes, con el inicio de ElectroFans, jornadas en las que promocionarán descuentas de hasta 40% y seis cuotas sin interés.

Alimentos

En los supermercados afecta, sobre todo, la caída en la venta de alimentos y bebidas. En una gran cadena consignaron una caída el 10% en los últimos dos meses. Otra midió una retracción del 6% promedio en enero y febrero, pero que llegó a 40% en bebidas y fue compensada por productos básicos, como aceite y harinas, que "caen mucho menos".

En promedio, en unidades, las ventas de los grandes supermercados cayeron en torno a 13% interanual en febrero, según fuentes del sector. En una cadena detallaron que el ticket promedio empieza a caer en términos nominales hasta 15%.

Los comercios de proximidad detallan una realidad similar. "En diciembre, los precios cambiaban todos los días; en enero y febrero eso paró un poco, pero la suba sigue siendo agresiva", dijo Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros bonaerense y vicepresidente de la Coordinadora nacional. 

"En febrero, la baja de ventas fue del 22%", afirmó, aunque los comerciantes comienzan a notar el regreso de las promociones. "Esta caída primero afecta a los comercios de proximidad, luego a los mayoristas y, finalmente, al fabricante, que empieza a ofrecer promociones que llegarán a los clientes", afirmó.

Fabricantes

Los fabricantes de productos de consumo masivo relatan panoramas similares, aunque discriminan por categorías. En una gran multinacional indicaron que sus clientes les relatan caídas en las ventas del 14%. El comportamiento de la demanda, relataron, es el típico de una crisis: los consumidores de marcas premium reducen el consumo de esos productos a un formato más chico o bajan a una marca más popular.

Otro gran fabricante de alimentos afirmó que las caídas se notan, sobre todo en los productos premium, aunque el cimbronazo fue mayor en diciembre por el salto en los precios. "Algunos productos premium, como congelados, caen hasta 20% anual, pero en las categorías básicas no notábamos cambios", relató. Sin embargo, esto comenzó a cambiar: "En la segunda quincena de febrero, empezamos a ver caídas de casi dos dígitos en productos de la canasta básica", afirmó. Esperan que la caída se profundice hasta fines de abril.

"Empezamos a ver caídas de casi dos dígitos en productos de la canasta básica", dicen los fabricantes de alimentos

Según la consultora Scentia, las ventas cayeron 8,3% interanual en cantidades en las cadenas, en enero. Las farmacias registraron una retracción aun más abrupta, del 23%. Hubo mejoras en autoservicios (0,5% contra enero de 2023) y comercio electrónico (2,4%). En el consumo masivo total, registró un retroceso del 3,8%.

En supermercados y autoservicios, los rubros que más cayeron fueron bebidas con alcohol (-11,3%), higiene (-7,2%) y limpieza (-6,6%).

Según Nielsen, el consumo masivo cayó 13,4% en el bimestre diciembre-enero, con un retroceso en alimentos del 7%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.