El Banco Nación dejó de vender dólares y la divisa saltó hasta $ 26,44

El peso fue la moneda emergente que más se depreció en el día. El viernes el BCRA eliminó el techo de $ 25 para el mayorista que sostuvo hasta el acuerdo con el FMI. Ayer, también se hizo a un lado la entidad que preside González Fraga, que hasta la semana pasada vendía para contener a la divisa.

Image description

El dólar minorista saltó casi 50 centavos ayer, para cerrar en $ 26,44, un nuevo máximo nominal histórico. La divisa subió por desarme de posiciones financieras en una rueda en la que las monedas emergentes en general perdían terreno. Para la disparada del billete verde fue clave ayer la ausencia de bancos oficiales, luego de que el Banco Nación fuera el principal oferente de divisas durante varias semanas. El tipo de cambio real, que mide la competitividad del peso respecto de las monedas de los socios comerciales de la Argentina, está en su nivel más alto de la era Macri.

El dólar mayorista, por su parte, subió 69 centavos para cerrar el día en $ 26. La divisa gana 4,29% en lo que va de junio, casi 40% en lo que va del año y 63,57% respecto al nivel que tenía a misma fecha del año pasado.

"El mercado de dólar mayorista spot abrió ligeramente ofrecido con algunas ventas agresivas de oferta financiera, que presionó la divisa hasta el mínimo de $ 25,31. A partir de ese nivel, la demanda fue de menor a mayor y al no encontrar oferta oficial ni liquidaciones de exportadores en cantidad (estimadas en u$s 80 millones), impulsó la cotización con volumen reducido hasta cerrar en máximos de la rueda $ 26", resumió Global Agro Brokers en un informe para sus clientes.

En un día en el que el volumen operado se acercó a los niveles propios de las jornadas previas a la corrida cambiaria de abril y mayo, la calma que dominó la mayor parte de las horas de operación se alteró en la última media hora. De los 2,89 puntos porcentuales de avance que sufrió el dólar mayorista, 1,85 punto porcentual fue un salto en los últimos 30 minutos de negocios. Y ese salto se dio con poco volumen operado: unos u$s 100 millones de los u$s 528 millones transados en todo el día.

Con el avance de ayer, el índice de tipo de cambio real multilateral que elabora el BCRA y que mide la competitividad del peso, al comparar a la moneda local con la de los países con los que comercia la Argentina, calculando la inflación interna de cada uno de ellos está en su nivel más alto desde que Mauricio Macri asumió la presidencia. De mostrar estabilidad en estos niveles, sería un tipo de cambio muy favorable para las exportaciones y no tanto para importaciones y consumos en el exterior. Ayer superó los 108 puntos, por encima del día de la salida del cepo y su valor más alto desde junio de 2014.

El día había arrancado alcista, luego de que el mayorista atravesara la barrera psicológica de los $ 25 el viernes pasado. Ese día, por primera vez desde el 14 de mayo, el mercado cambiario operó sin un techo impuesto por el Banco Central (BCRA). En ese lapso la entidad conducida por Federico Sturzenegger mantuvo una oferta de u$s 5000 millones a $ 25 por unidad durante cada día de operaciones. El jueves de la semana pasada se anunció el acuerdo con el FMI por hasta u$s 50.000 millones a tres años y, desde el viernes, el mercado volvió a operar libre de techos.

Con subas en acciones, aunque con algunas bajas en los bonos más largos (ver página 2), todo parecía indicar que iba a ser un día tranquilo más allá de que fuera previsible que el dólar buscara un precio de equilibrio, quizás más alto al del viernes. Pero habría sorpresas cerca del cierre.

"Nosotros vimos flujo financiero saliendo en la última hora, con nada de oferta, que hizo que el precio volara", dijo un operador de un banco. "El episodio cambiario de abril y mayo limpió muchas de las posiciones de extranjeros en activos argentinos, pero todavía no se limpió del todo y eso es lo que vemos salir", agregó.

El poco volumen operado hace especular a los operadores de cambios con que el avance de la última parte de la rueda de ayer no necesariamente vaya a ser convalidado durante las primeras operaciones de hoy. Pero mucho depende de lo que pase con las monedas de la región y los flujos financieros. "Si la salida de dólares financieros fue puntual, mucho va a depender de lo que pase en América Latina", dijo el mismo operador.

Emergentes complicados

Ayer, las monedas de países emergentes y de la región no ayudaron a la estabilidad del peso argentino. El peso mexicano cayó 1,39% frente al dólar, el peso chileno 0,21%, la lira turca 1,11% y el rublo ruso 0,80%. Un caso aparte fue el del real brasileño, porque estuvo fuertemente intervenido por el Banco Central de Brasil, pero aún así cayó 0,38% en la jornada.

El peso argentino, sin embargo, lideró las sangrías entre monedas emergentes con su resbalón de 2,70% frente al dólar en el día.

Sin intervención

Un factor clave de la rueda de ayer es que el Gobierno dejó de defender el valor del peso a sólo dos días hábiles de haber anunciado el paquete de rescate del FMI.

El viernes pasado, a pesar de que el BCRA corrió el techo para el precio, sobre el final de la rueda el Banco Nación se había hecho presente para vender unos u$s 200 millones en el mercado cambiario mayorista.

La intervención oficial del viernes hizo que el precio máximo del día, marcado en $ 25,60, cayera hasta $ 25,31 al cierre.

Ayer el Nación no apareció, con varios operadores agazapados esperando una baja del precio en caso de que mostrara la cara. Ante la falta de oferta oficial, la escalada terminó siendo avalada.

"Es un mercado muy poco líquido, si aparecen órdenes puntuales de cierto volumen y no sale un banco público a dar, el precio se puede mover muy rápido", dijeron en otro banco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.