Dólar en baja: quiénes festejan y quiénes pierden con la caída de la divisa

La fuerte caída de las cotizaciones paralelas del dólar a la línea de $ 1000 o menos deja a beneficiados y perjudicados. Analistas señalan cuáles son los ganadores y perdedores de la calma cambiaria en el corto plazo.

Image description

Las fuertes caídas de las cotizaciones paralelas del dólar continúan sorprendiendo al mercado financiero. Además del asombro, las variaciones a la baja, con la mayoría de las referencias de la divisa por debajo de la barrera psicológica de los $ 1000, dejan, como siempre, sectores ganadores y perdedores.

Las caídas de los dólares paralelos son aún más fuertes en términos reales. Las distintas cotizaciones se ubican alrededor de los mismas cifras con las que arrancaron el año, en medio de una inflación, que si bien está cediendo, se mantiene en niveles muy altos, con más de 50% acumulado en el primer trimestre.

Además de aquellos inversores que vendieron dólares a $ 1300 en octubre para colocar los pesos en instrumentos a tasas de interés o atados al índice de inflación y ahora vuelven a comprar divisas a una cotización menor, hay sectores que se benefician de la baja de los paralelos. Asimismo, hay perjudicados.

Ganadores y perdedores

Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital, afirma que la baja de los dólares financieros perjudica a los que exportan bienes y servicios o tienen su patrimonio en moneda extranjera y deben liquidarlo contra pesos para afrontar gastos. A la vez, al sector turístico, ya que el país se encarece para los extranjeros que quieren venir.

En cambio, de acuerdo con Ambrosetti, beneficia a los importadores, porque pagan a sus proveedores del exterior a través del CCL y ahora necesitan menos fondos en pesos para afrontar esos compromisos. También, a los ahorristas que buscan dolarizar sus pesos y pueden hacerlo a un tipo de cambio menor.

"En el corto plazo, la sociedad en conjunto se beneficia de que haya un ancla inflacionaria. En nuestra última medición de inflación, en bienes de consumo masivo nos dio 0,2% semanal, la variación más baja en mucho tiempo. Esto, parcialmente, es producto de un tipo de cambio muy calmo", agrega Federico Moll, director de Ecolatina.

Damián Di Pace, director de Focus Market, destaca que, mientras las actividades relacionadas con exportación de bienes y servicios se ven afectadas por las bajas de las cotizaciones alternativas del dólar, se benefician aquellas personas y empresas que poseen créditos en moneda extranjera en el mercado local.

"También se benefician los que hicieron inversiones en dólares, porque hoy tienen mayor recupero de la inversión. Por ejemplo, alguien invirtió u$s 1 millón para poner un negocio. Hoy, al apreciarse el peso frente al dólar, y en caja cobra en pesos, está teniendo un mayor retorno de la inversión medido en dólares", resalta.

Di Pace recuerda que durante los últimos años las personas hacían inversiones en dólares, mientras el peso atravesaba una gran depreciación, el retorno del monto invertido medido en esa divisa tardaba mucho más. En cambio, ahora para las personas que invirtieron en la economía local el retorno es mucho más rápido.

Santiago López Alfaro, de Patente de Valores, afirma que si bien en el corto plazo los exportadores se ven afectados, a largo plazo no es un sector perdedor, ya que seguirá firme. A la vez, sostiene que los asalariados están siendo beneficiados porque recuperan parte del poder adquisitivo en dólares que perdieron en los últimos años.

No obstante, López Alfaro resalta que la caída en las cotizaciones alternativas del dólar se trata de un "regreso a la normalidad", teniendo en cuenta que estaban en niveles muy altos. En los últimos cuatro años, sostiene, hubo una altísima depreciación de la moneda local y el tipo de cambio se ubicó muy por encima del promedio histórico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.